Definición y orígenes de la ANTROPOLOGíA
Antes lea puntos vitales de reconversión del "medio". 

Plástico y ropa usada, venenos de final del siglo XX 

2 flagelos en los países pequeños de América. Quién quiere ponerse ropa usada, tan solo la idea produce vascas en el parroquiano más humilde y menos si viene de Estados Unidos, pueblo con sospechosos índices de contaminación; alteración bioquímica  de la naturaleza, proliferación generada del descontrol industrial y tecnológico. 
Es tiempo, para las instituciones de América entera, frenar ambos flagelos. Luego de erradicar, sanear los lugares que la "vendían" para destruir la  contaminación  residual, aplacando el nocivo y resistente, herpes zoster.  

Desde los 70, algunos estudiantes manifestamos, ante una mayoría indolente, rechazo a los derivados plásticos. Desde esa década persistimos con pronósticos que después se cumplieron. Nunca es tarde para sacarlo también de circulación. 

Los presidentes de la revolución del 44 hicieron notable diferencia, después devino la debacle en sucesión... uno de tantos, Vinicio Cerezo, a finales de los 80, entre incontables desatinos, de ribete permite la entrada de "ropa usada" que anegó el país  con ímpetu de  marea y los numerosos efectos que supuso...
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°




...al mapa le falta Belice, sin este trozo de tierra es un mapa partido,  dibujado por perdedores y entreguistas: gobierno, instituciones, universidades y la universidad nacional, ante todo y en primer lugar.

Guatemaya, ¿objeto de codicia?


ESTUDIO SOBERANIA. ASUNTO BELICE




recordamos al mundo, qué pasó
donde Belice es una pequeña franja por recuperar, donde Belice es una trampa

nadie los llamó...

Belice, es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´
..nato instinto de robo, hurto; apropiación que nadie castigó y el mundo consintió, 


un  fonema allende los tiempos nos suena a "ú"...
Belice es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´... es el viejo y hermano departamento de Tipú.
Por lustros  el cobro del agua, las aguas en cobro, el cobro de la otra mar, el cobro del atlántico de litoral este. Las otras aguas en deuda, el cobro del agua que recobra la mar sin fronteras de una tierra grande bañada por dos océanos... 

¡atlántico! para nosotros eres mar y océano
nos es ancestral tu brisa
nos es familiar tu rumor...
otrora, mapa grande del pacífico al atlántico, dominio de la cultura milenaria de Guatemaya...
original y legítimo territorio "pirateado". 
quién nos HURTA... una isla acechadora y corsaria,
queja soberana de lo robado, generosa tolerancia hacia una isla  lejana que se valió del saqueo...
Nunca hemos renunciado a la tierra...

Belice es una pequeña franja por recuperar sin concesiones, por derecho y soberanía 
Belice es una trampa de las potencias de ultramar: patraña velada; arma, embuste o asechanza; hostigamiento sin castigo, continuo, subterfugio impune, robo furtivo, abuso que no termina: claraboya del diablo con la que lidiamos sin tregua...

Las verapaces extienden hasta allí sus brazos, fuerza expansiva de la  civilización razón de su ingenio mismo... Belice es tan solo una vena del sistema circulatorio de la lingüística de Guatemaya, una quebrada de la caudalosa vertiente pretérita del protomaya; ínfima porción de los antiguos linderos de la gran verapaz...

"Belice" es... 
...el caballo de troya, trampa o claraboya del diablo

                         no más mapa partido 
 no más entrega 
no más venta
el reclamo siga en pie

...antiquísimo rincón por donde los mayas de hace milenios, dominaban el mar en perpetua transhumancia... hilo tenue del torbellino de grafemas, étimos y fonemas del nicho originario de las voces primas de Guatemaya... 

...lonja del mapa, lado y espalda atlánticos, franja soberana donde irrumpió el oportunismo isleño
...sin genio, salieron con la farsa de "pueblos" que no son más que "asentamientos".
El hombre-animal a escena; de funcionario bribón, de patriota rufián... irresponsable, apátrida, entreguista, adicto a perder, finta de traidor...
Deber del Estado y los Poderes: restituir a la Patria orgullo y honor mancillados por una isla lejana al otro mundo...

Vea el INDICE para conocer el  "temario" sobre concepto, estudio, objeto y definiciones en antropología.

Antes de leer la materia central sobre antropología, dé una ojeada a estos primeros parágrafos de actualidad, ejemplo:  qué es "la marcha etnográfica",  portales antropológicos, folklore y medios, el recuerdo de los mapas antiguos: el mapa en relieve  terruño robado, a escena, Belice; el saqueo diario de impunes bandas "norteñas"falla educativa y el flojo papel de la universidad nacional, entre otros, etc.

La gran marcha etnográfica

___ __ _ la gran marcha etnográfica maya, una tarea en  deuda de todos  los patojos guatemayenses.

En Guatemaya, etnográficas, son las marchas profilácticas útiles e inteligentes en términos de soberanía territorial, "justas" que eliminan los bochornos codiciosos en sus fronteras...  


donde Belice es una pequeña franja por recuperar, donde Belice es una trampa...

antropología de Guatemaya
nadie los llamó...



Antropología: la ciencia. Definición y campo de acción
Portales antropológicos

Los más sensuales han de percibir vestigios, acertijos, enigmas donde nosotros no. Han de poseer acceso a enormes profundidades de pretérito en el mito, en la  leyenda, en la religión. A través de "ellos", hemos sentido la secuela del pasado en el vestido,  que en pleno siglo XXI, conserva la categoría de “distinto”. Reflejo de una rama de tradiciones milenarias, con su propio texto  de símbolos, el trabajo de los trajes es parte de  una industria legendaria, transmitida en el tiempo; dedicada labor de orfebre, parte de nuestra augusta civilización. Es un trabajo en comunión: desde el niño hasta el abuelo en el acabado de la prenda. 

Las ciudades mayas son la puerta del continente; en analogía, los textiles son la puerta de lo exótico. Las milenarias ciudades mayas son los antiguos portales: “aeródromos” imaginarios donde un europeo identifica y mira ahora o un turista interplanetario miró hace mucho desde sus “naves”. El textil es la otra puerta de acceso a mágicas dimensiones  en la virtud de los colores… de los hilos entreverados, manualmente maniatados por el artesano o la artesana. Por unas se ingresa al nuevo mundo desde el viejo… por las otras se va a un mundo de fantasía.

Brazos del folklore o el mundo al revés

Los libros, los periódicos, la televisión y la radio en tanto medios escritos y hablados podrían ser (de hecho lo son) grandes auxiliares de este campo cultural local, de no ser la pobre finta y fea faz, principalmente de los dos últimos. El libro "antropología de guatemaya", en su sección de antropología de la educación, muestra esa fealdad y miseria, por cuán  poco han contribuido... un mundo al revés a los ojos de la comunidad de lectores y estudiantes. El folklore amanece en la aurora del día, trunco; vano, potro suelto en la feria de la multitud, con el rostro tiznado por los tizones  de indiferencia e ignorancia

En las lides internacionales, donde dominan las "redes sociales", expandiéndonse en ramas gigantes, en vez de aprovechar la tecnología proveída, es  pisoteado en el mejor sentido, porque los medios, en cambio, si saben publicar piezas foráneas… esas personillas poseen aquel inconfundible genio perverso de gnomos malignos que se tragan la luz, para llevarla a sus madrigueras, dejando obscuridad por doquier. 

Atrapados en sus vicios: improvisación e imitación,  es muy seguro que hayan quedado atrapados en el desarrollo de personalidad inversa: hay enajenación de mente, padecen el síndrome de  reversa; pareciera atrofiada o nula la corteza asociación. Conciben las cosas al revés; es decir, "coordinan" como alcohólicos, hay ebriedad de mente sin serlo porque el ebrio, dicha corteza es lo primero que pierde, muestra es su típico comportamiento.
 
PARéNTESIS: tal escuela, dudosa ciento por ciento, es la lección cotidiana del oyente, principalmente cuando aún es niño o adolescente... incapaz de comprender. El ruido radial lo embelesa, en su tierna psique eso quisiera ser. Por cierto, no todos nacemos genios; algunos patojos se doblan con facilidad cual esquejes tempranos, copiando lo que oyen o lo que ven emulando e imitando. De pronto, aunque a veces efímera, salta esta intención de seguir  una carrera en los "medios", emergiendo una nociva realidad a la manera de ciclo vicioso (nudo del diablo); dura tarea de reversión para los antropólogos, en su papel de omnímodas estudiosos del hombre y su homo-herramienta: "cultura".

...años después deviene lo que se ha convertido en "norma", tales gentecillas de cabina se vuelven mentores (anti-mentores o mentores fatuos, debiese decirse) de las nuevas olas; futuras moléculas, futuras generaciones que, lamentablemente, den vida por siempre al antedicho "ciclo vicioso"; como el "ciclo del agua": permanente, sin fin, sin remedio.

Lo que se oye fuera y del modo como se profiere es repetido, aprendido, adoptado y “emitido” sin censura; hasta el mismo tono e inflexión verbal, fonética y vocal. Hemos martillado el caso de las “radios de la cultura”, las universitarias, las radios nacionales, ni ese mínimo sector, incluso, para lo que fue creado. Con el auge de la radiodifusión, nace la propuesta de la “cosa cultural”. Sin el compromiso, ya no fueron los reflectores promisorios fueron haces de revés, (haces de no-luz) de las tinieblas. En su antirreino de poca luz, dejaron de ser aquellas luces del principio, yendo  por dondequiera para diseminar valores; sin ese granito de arena que representaban, tiempo ha, desaparece una, loable aunque ínfima intención. La persona del “director” de medios, trátese “escrito”, radio o televisión ha permitido todo  consagrándose, también, un sujeto al revés, enano en el ámbito de la gran tarea, gran deuda cultural. 

                °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Homo Sapiens, desde el principio, ufano, miraba en retrospectiva, atrás en el tiempo, a su longitud pretérita que le diera respuesta, “ser”, razón, substancia o al menos, esperanza. 

Compartimos ese deseo primario, inherente, de humanidad… arrobados contemplamos el antecedente, el espectro que en el más allá, es inalcanzable. No solo “dicho”, sino parte de la experiencia verbal que se pronuncia: “relatada” de la manera conocida en la oralidad. 

Cuánto más lejana, mejor, nuestra prehistoria… algo límpido y “azul”, del todo categórico en el alma de los pueblos. La tradición oral, vista en sus innumerables vértices, formas y acabados aparece entre las más ricas del nuevo mundo. Profundizando en el estudio, el análisis académico antropológico las  tradiciones  orales  mayas son ancestrales, proviniendo de los más recónditos extremos... 

...cuanto más lejana mejor, nuestra prehistoria… El Popol Vuh, las crónicas mayas del siglo XVI; los Anales, que debiesen ser reconocidos textos escolares del sistema educativo del país, justifican un grado distinguido de lo literario, de lo cronológico, respecto de la clara y propia exposición diacrónica. En el pasado, antropólogos y etnólogos europeos, universalizaron estas obras literarias primigenias de la talla mencionada. En su momento algunos antropólogos, ensayistas y escritores de Guatemaya han logrado esbozos en esa base. Uno de ellos, notorio por su fortaleza, empuje sin tregua, paradigma de local alfabeto literario de realidad y magia: Hombres de Maíz y Leyendas de Guatemala.

Su vigencia es vital, porque es un medio que verifica,  ratifica y  perpetúa las tramas del pensamiento episoidal y “fragmentario” que se rescata generacionalmente, en este particular caso: conocimiento, conducta, ciencia y valores de los mayas de la antigüedad; a la vez, “incontrovertible matriz” de pensamiento nacional, con el cemento que proporciona, de manera inmediata, la ciencia antropológica, rectora cultural y teoría interpretativa de países con diversidad y pluralidad. La variedad de tradiciones orales  mayas es inmensa,   pueden  rotularse a través de variados sintagmas, cuyo conjunto reúne una amplia, exhaustiva y clasificatoria sinopsis. La fauna juega, igual la bóveda celeste con una miscelánea de dioses, semidioses, deidades que conjugan divinidad y humanidad; “nada”, “espacio”, “universo”.

Muchos de los relatos míticos  o legendarios, por su misma antigüedad cubren todo el territorio, se encuentran con sus variantes; por ejemplo: los mitos del Sol y la Luna  en regiones del altiplano, las verapaces y el Petén; de la misma manera los relacionados a animales: la “culebra”, que conforma en serie, riqueza de relato de “serpientes”; con  más propiedad en zonas bajas, natural ecosistema del reptil. ¡Colisionamos con algo!, con un bloque que no percibimos pronto; a veces la humanidad, se comporta inconsciente porque los  sucesos son “saltos”,  fugaces e impalpables. Tal el caso, que la  tradición oral junto a las tramas documentadas precolombinas, se presenta en su parte “inventora” de una nueva ciencia: la Etnohistoria de Guatemaya.

O si se quiere la refuerza, tropezamos con estos recursos que de pronto le  dan textura final. Lo ágrafo, encuentra de repente su propia ánfora. La tradición oral  no decae ante los vientos globales, puede al contrario retomarse en  educación, donde el maestro o mentor debe ser un egresado de alta escala universitaria. Los niños, son las semillas; los primeros en absorber a manera de esponja, la propia cosmovisión de su geografía natal. Desde el principio es una deuda ministerial y estatal, que afortunadamente ahora se recupera, dando al infante las estrofas en lenguaje a su edad,  figurado; para que acepte, domine o se concentre sobre la propia visión del mundo, en el sentido pluralista e intercultural de su país.

La cibernética, la informática, la tecnología de denso procesamiento de los “lectores” actuales, devuelven  el valor a cosas vernáculas e inéditas como   el texto ancho de la mitología, cuento, leyenda, fantasía, ficción, relato mágico, lenguaje del realismo mágico, trova y romanceros.

Adelante en el espacio "antropología espontánea", sección Antropología de la lengua, se alude lo pernicioso, aunque suene paradójico, de la "radiodifusión nacional".