Definición y orígenes de la ANTROPOLOGíA
Antes lea puntos vitales de reconversión del "medio".
Plástico y ropa usada, venenos de final del siglo XX
2 flagelos en los países pequeños de América. Quién quiere ponerse ropa usada, tan solo la idea produce vascas en el parroquiano más humilde y menos si viene de Estados Unidos, pueblo con sospechosos índices de contaminación; alteración bioquímica de la naturaleza, proliferación generada del descontrol industrial y tecnológico.
Es tiempo, para las instituciones de América entera, frenar ambos flagelos. Luego de erradicar, sanear los lugares que la "vendían" para destruir la contaminación residual, aplacando el nocivo y resistente, herpes zoster.
Desde los 70, algunos estudiantes manifestamos, ante una mayoría indolente, rechazo a los derivados plásticos. Desde esa década persistimos con pronósticos que después se cumplieron. Nunca es tarde para sacarlo también de circulación.
Los presidentes de la revolución del 44 hicieron notable diferencia, después devino la debacle en sucesión... uno de tantos, Vinicio Cerezo, a finales de los 80, entre incontables desatinos, de ribete permite la entrada de "ropa usada" que anegó el país con ímpetu de marea y los numerosos efectos que supuso...
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
...al mapa le falta Belice, sin este trozo de tierra es un mapa partido, dibujado por perdedores y entreguistas: gobierno, instituciones, universidades y la universidad nacional, ante todo y en primer lugar.
Guatemaya, ¿objeto de codicia?
vea adelante ESTUDIO SOBERANIA. ASUNTO BELICE
recordamos al mundo, qué pasó
donde Belice es una pequeña franja por recuperar, donde Belice es una trampa
nadie los llamó...
Belice, es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´
..nato instinto de robo, hurto; apropiación que nadie castigó y el mundo consintió,
Por lustros el cobro del agua, las aguas en cobro, el cobro de la otra mar, el cobro del atlántico de litoral este. Las otras aguas en deuda, el cobro del agua que recobra la mar sin fronteras de una tierra grande bañada por dos océanos...
¡atlántico! para nosotros eres mar y océano
Las verapaces extienden hasta allí sus brazos, fuerza expansiva de la civilización razón de su ingenio mismo... Belice es tan solo una vena del sistema circulatorio de la lingüística de Guatemaya, una quebrada de la caudalosa vertiente pretérita del protomaya; ínfima porción de los antiguos linderos de la gran verapaz...
un fonema allende los tiempos nos suena a "ú"...
Belice es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´... es el viejo y hermano departamento de Tipú.
Por lustros el cobro del agua, las aguas en cobro, el cobro de la otra mar, el cobro del atlántico de litoral este. Las otras aguas en deuda, el cobro del agua que recobra la mar sin fronteras de una tierra grande bañada por dos océanos...
¡atlántico! para nosotros eres mar y océano
nos es ancestral tu brisa
nos es familiar tu rumor...
otrora, mapa grande del pacífico al atlántico, dominio de la cultura milenaria de Guatemaya...
original y legítimo territorio "pirateado".
quién nos HURTA... una isla acechadora y corsaria,
queja soberana de lo robado, generosa tolerancia hacia una isla lejana que se valió del saqueo...
Nunca hemos renunciado a la tierra...
Belice es una pequeña franja por recuperar sin concesiones, por derecho y soberanía
Nunca hemos renunciado a la tierra...
Belice es una pequeña franja por recuperar sin concesiones, por derecho y soberanía
Belice es una trampa de las potencias de ultramar: patraña velada; arma, embuste o asechanza; hostigamiento sin castigo, continuo, subterfugio impune, robo furtivo, abuso que no termina: claraboya del diablo con la que lidiamos sin tregua...
Las verapaces extienden hasta allí sus brazos, fuerza expansiva de la civilización razón de su ingenio mismo... Belice es tan solo una vena del sistema circulatorio de la lingüística de Guatemaya, una quebrada de la caudalosa vertiente pretérita del protomaya; ínfima porción de los antiguos linderos de la gran verapaz...
"Belice" es...
...el caballo de troya, trampa o claraboya del diablo
no más mapa partido
no más entrega
no más venta
el reclamo siga en pie
...antiquísimo rincón por donde los mayas de hace milenios, dominaban el mar en perpetua transhumancia... hilo tenue del torbellino de grafemas, étimos y fonemas del nicho originario de las voces primas de Guatemaya...
...lonja del mapa, lado y espalda atlánticos, franja soberana donde irrumpió el oportunismo isleño
...sin genio, salieron con la farsa de "pueblos" que no son más que "asentamientos".
El hombre-animal a escena; de funcionario bribón, de patriota rufián... irresponsable, apátrida, entreguista, adicto a perder, finta de traidor...
Deber del Estado y los Poderes: restituir a la Patria orgullo y honor mancillados por una isla lejana al otro mundo...
consulte los demás sitios de "antropología de guatemaya", sobre el asunto de recuperación del "departamento o provincia de Belice", legitimo y genuino territorio usurpado.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
"Belice es nuestro... vecino", bromea el imbécil y el bruto,
fue una letrilla, propia del idiota, del retrasado, del analfabeta, del marginal y del gaznápiro, con ello, era un servil sin sueldo, lacayo de piratas y saqueadores
Breves datos biográficos de Huberto Alvarado (escritor, político e insigne personaje de la revolución del 44).
Biografía de Luís Cardoza y Aragón
Datos biográficos, breve referencia de Antigua, tierra natal; marco de la revolución de octubre.
Datos biográficos, breve referencia de Antigua, tierra natal; marco de la revolución de octubre.
El Cacao. Convergencia-divergencia Guatemaya-España. Génesis y traspaso transoceánico.
Antropología de Guatemaya I (referencias en este sitio)
Legítima descripción de la antropología de los pueblos americanos: la realidad mestiza desde Alaska a la Patagonia; Guatemaya, aún con sus típicas distinciones no es única sino uno entre varios ejemplos culturales del nuevo mundo: pieza clave en el mapa etnográfico de América.
Cada página lleva el encabezado: "nuestro ecologismo, nuestro humanismo contemporáneo", aparece por primera vez en la década de los 80, en un pie de página del método de aprendizaje: memoria auditiva.
El pensamiento de protección y rescate del medio priva en nuestra civilización. Lo es todo por su significado en recursos: agua, comida en momentos en que selva y bosque son arrasados para lotificar para vivienda, ganadería, industria de extracción, etc. Este es el humanismo postmoderno que toma el lugar de “humanismos” anteriores de mentira y filantropía; fingidos, imbuidos de las nociones de progreso de la modernidad cuya maquinaria arrolló el vergel primigenio, convirtiéndolo en páramo inhóspito para flora y fauna.
Nuestro humanismo de hoy es nuestro ecologismo: la pasión por la naturaleza y su preservación, es una pasión postmoderna e inteligente que trepa sobre, otrora, altivos universales. El humilde ecologismo, es una práctica sostenible elevada a humanismo en los actuales y fatales días en que vivimos. En vez de fingido, es un sabio y "humano" humanismo: puede verse cómo emerge de las cenizas repleto de bondad con un propósito y un por qué. Es de verdad un humanismo humanitario, que salva a la humanidad, porque rescata recursos vitales alimenticios: casualmente simples y llanas cosas que sustentan la vida.
Nociones del humanismo (hipótesis del humanismo americano)
A propósito del encabezado aludido, las nociones dan a todos los estudiantes, incluidos los de la etapa pre-universitaria, una perspectiva anticipada del mundo.
La materia del "redefinicionismo", tratada en algunos párrafos de la tesis del noventinueve, familiar en este sitio, lo descalifica volviendo al derecho las cosas, desnudando la lateralidad del viejo humanismo, que ingresó como novedad ultramarina. Por consiguiente, consúltese el enfoque de la antropología sobre “humanismo” y las “humanidades”, en la sección "a propósito...¿y el humanismo?"; útil marco teórico para las carreras universitarias; ciento por ciento, obligatorio para lingüística, arqueología y las antropologías física, social, cultural, política, médica, lingüística, forense, etc.
Lugares Sagrados. Marco Teórico
Marco fundamental de delimitación: “Lugares Sagrados, sitios y arqueólogos”.
Nociones y conceptos en antropología. Puntos de comprensión cruciales de delimitación de áreas de estudio y trabajo, entre arqueólogos y guías espirituales. Dualidad del sitio, definido asiento de estructuras precolombinas; por un lado centro ceremonial y por otro, núcleo de excavación de vestigios. Contexto de protección de las estructuras y las prácticas milenarias.
Recuento Completo del Patrimonio Cultural de la Biblioteca Nacional L. C y A.