Belice es Tipú, provincia de Guatemala



...al mapa le falta Belice, sin este trozo de tierra es un mapa partido,  dibujado por perdedores y entreguistas: gobierno, instituciones, universidades y la universidad nacional, ante todo y en primer lugar.

Guatemaya, objeto de codicia;
desde siglos y el reciente,
codicia de usurpadores y ladrones...
¿acaso nos olvidamos de la provincia de Tipú...?

¡Belice! ¿...acaso lo hemos regalado?

¿acaso permitirán esas entidades la burla del que nos usurpa e inclinando la cerviz cual semovientes que halan el arado, seguirán resignadas mostrando a las nuevas generaciones  el mapa partido...?
recordamos al mundo qué pasó,
Belice es una pequeña franja por recuperar,
Belice es una trampa...
nadie los llamó...no fue más que un neto y nato instinto de apropiación que nadie castigó y el mundo consintió... un  fonema allende los tiempos nos suena a "ú"...
Belice es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´... es el viejo y hermano departamento de Tipú.


"Belice" es... 
...el caballo de troya, trampa o claraboya del diablo

no más mapa partido 
 no más entrega 
no más venta
el reclamo siga en pie
la lucha hoy y siempre...

...antiquísimo rincón de las "verapaces", donde los mayas  por milenios, en perpetua transhumancia, dominaron el mar... minúscula ola, hilo tenue e indefectible del portentoso torbellino de grafemas, étimos y fonemas; raíces oriundas, nicho originario de las voces primas de Guatemaya... 

...lonja del mapa, lado y espalda atlánticos; residencia natural, legítima soberana donde irrumpió el oportunismo isleño... 

...nadie los llamó, más que el neto y nato instinto de apropiación que nadie castigó y el mundo consintió...

...sin genio para otro embuste, salieron con la farsa de "pueblos"... levantando a ultranza "asentamientos" de etnia de color, que a la postre no son más que lotes demográficos forzados, desterrados y desarticulados de su emplace mayor de terruño de origen...

...ambiciosa política rapaz,  bandera de rapiña secular, tradición pirata de abuso e invasión. Fuente. Antropología de Guatemaya p 50

¿acaso, engrosará la lista que no se acaba de otras porciones usurpadas del mapa grande, como ayer fueron   Chiapas, Tabasco, Campeche, Soconusco, Yucatán y Quintana Roo...?

Si hoy es Belice mañana que será, que nos quedará ¿el Pacífico, mar o litoral, parcial océano,  agua lateral...?

...un mapa partido que a la manera de mozalbetes ingenuos aprendieron a dibujar las universidades e instituciones... ¿servidumbre asalariada? o voluntaria por un curioso don nato de sirvientes por herencia, peones o lacayos que silenciosamente dibujaron a priori la rendición cual niños, antes de luchar... cuando aún nada había concluido e incluso ni en el presente...

El hombre-animal a escena, en vez de mano pezuña para tomar la pluma y con-firmar, en vez de funcionario bribón, en vez de patriota rufián... cuál la suya naturaleza: irresponsabilidad, entreguismo, adicto a perder, finta de traidor...
                                     papeles falsos, 
 dolo y fraude,
   cuán vacío:
                                  canciller o jurista

...universitario, erudito de cartón,  académico o bufón; alma máter o circo...

Deber del Estado y los Poderes
restituir a la Patria orgullo y honor mancillados por una isla lejana, al otro mundo... 

¡no es posible!
no más tratos con piratas 
no más apátridas
 ni cesiones 
ni concesiones del pasado

Belice es complemento del mazo a la vera del atlántico, el otro litoral usurpado que hace falta... familiar y   antañona

provincia de Tipú


Maya, Mayalandia, Guatemaya, Iximulev u otras desinencias del protomaya...los inteligentes que vendrán... en la siguiente década confirmarán cualesquiera de dichas opciones



Definición y orígenes de la ANTROPOLOGíA
Antes lea puntos vitales de reconversión del "medio". 

Plástico y ropa usada, venenos de final del siglo XX 

2 flagelos en los países pequeños de América. Quién quiere ponerse ropa usada, tan solo la idea produce vascas en el parroquiano más humilde y menos si viene de Estados Unidos, pueblo con sospechosos índices de contaminación; alteración bioquímica  de la naturaleza, proliferación generada del descontrol industrial y tecnológico. 
Es tiempo, para las instituciones de América entera, frenar ambos flagelos. Luego de erradicar, sanear los lugares que la "vendían" para destruir la  contaminación  residual, aplacando el nocivo y resistente, herpes zoster.  

Desde los 70, algunos estudiantes manifestamos, ante una mayoría indolente, rechazo a los derivados plásticos. Desde esa década persistimos con pronósticos que después se cumplieron. Nunca es tarde para sacarlo también de circulación. 

Los presidentes de la revolución del 44 hicieron notable diferencia, después devino la debacle en sucesión... uno de tantos, Vinicio Cerezo, a finales de los 80, entre incontables desatinos, de ribete permite la entrada de "ropa usada" que anegó el país  con ímpetu de  marea y los numerosos efectos que supuso...
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°




...al mapa le falta Belice, sin este trozo de tierra es un mapa partido,  dibujado por perdedores y entreguistas: gobierno, instituciones, universidades y la universidad nacional, ante todo y en primer lugar.

Guatemaya, ¿objeto de codicia?
¿quién? ¿quién es quien nos HURTA...?
Nunca hemos renunciado a la tierra

vea adelante   ESTUDIO SOBERANIA. ASUNTO BELICE

recordamos al mundo, qué pasó
donde Belice es una pequeña franja por recuperar, donde Belice es una trampa

nadie los llamó...

Belice, es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´

...nato instinto de robo, hurto; apropiación que nadie castigó y el mundo consintió, 

un  fonema allende los tiempos nos suena a "ú"...

Belice es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´... es el viejo y hermano departamento de Tipú.


Por lustros  el cobro del agua, las aguas en cobro, el cobro de la otra mar, el cobro del atlántico de litoral este. Las otras aguas en deuda, el cobro del agua que recobra la mar sin fronteras de una tierra grande bañada por dos océanos... 

 ¡atlántico! para nosotros eres mar y océano
nos es familiar tu brisa
nos es ancestral tu rumor...
otrora, mapa grande del pacífico al atlántico, dominio de la cultura milenaria de Guatemaya...
original y legítimo territorio "pirateado". 
quién nos HURTA... una isla acechadora y corsaria,
queja soberana de lo robado, generosa tolerancia hacia una isla  lejana que se valió del saqueo...
Nunca hemos renunciado a la tierra...

Belice es una pequeña franja por recuperar sin concesiones, por derecho y soberanía 
Belice es una trampa de las potencias de ultramar: patraña velada; arma, embuste o asechanza; hostigamiento sin castigo, continuo, subterfugio impune, robo furtivo, abuso que no termina: claraboya del diablo con la que lidiamos sin tregua...

Las verapaces extienden hasta allí sus brazos, fuerza expansiva de la  civilización razón de su ingenio mismo... Belice es tan solo una vena del sistema circulatorio de la lingüística de Guatemaya, una quebrada de la caudalosa vertiente pretérita del protomaya; ínfima porción de los antiguos linderos de la gran verapaz...
"Belice" es... 
...el caballo de troya, trampa o claraboya del diablo
                         no más mapa partido 
 no más entrega 
no más venta
el reclamo siga en pie

...antiquísimo rincón por donde los mayas de hace milenios, dominaban el mar en perpetua transhumancia... hilo tenue del torbellino de grafemas, étimos y fonemas del nicho originario de las voces primas de Guatemaya... 
...lonja del mapa, lado y espalda atlánticos, franja soberana donde irrumpió el oportunismo isleño
...sin genio, salieron con la farsa de "pueblos" que no son más que "asentamientos".
El hombre-animal a escena; de funcionario bribón, de patriota rufián... irresponsable, apátrida, entreguista, adicto a perder, finta de traidor...
Deber del Estado y los Poderes: restituir a la Patria orgullo y honor mancillados por una isla lejana al otro mundo... 



                                    
Guatemaya multivalente
Guatemaya primaveral
Guatemaya extensa 
    Guatemaya poliparlante

En alta definición

                    el mapa en relieve,
                  revela la madre naturaleza 
                     que se acuesta medio 
                     del gran océano antiguo...
                  por el incondicional clima, 
                  la  prominente lengua corre sensible en las
                  rutas naturales de arroyuelos,
                  cascadas, veredas o fuentes...  
                  evaporándose entre quistes desérticos, 
                  ausente del todo en intervalos de frontera 
                  redimiéndose oral o verbal
                  unos tramos, adelante, en  vivo fonema.    

La alta definición del mapa en relieve, nos hace gigantes... observamos de esta guisa, admitimos los hilos movedizos a vuelo de halcón. Sobre nuestros codos, calcamos a retina los  codos de la geografía, en pública algarabía  con testa inclinada, ávida de escudriño, de pie en los puentes que sobre bordan la mar  de dunas, montes, comarcas y abismos escuetos como en un cosmos en taquigrafía.

Por tal definición adivinamos los originales nombres, desentrañamos el étimo genuino,  talla y dimensiones de antiguos mapas, totales; los del pasado reciente, dibujos de nuestros abuelos, quienes concebían más grande el horizonte: punta o pivote que se alejaba sin fin, rodando hacia un extremo celeste en la noche...

Recuperamos el pretérito, rescatamos invaluables; noción, patria y honra: juvenil ardor por la soberanía entregada o hurtada en edad temprana de patojos inocentes, generaciones anfitrionas de la ciencia que revalida el tamaño de antaño, límites, fronteras cortadas, etc.

El mapa, punto en el tiempo; recordatorio de la tierra de los abuelos, la que nos perdimos al ensayar la ciencia en ignorancia, casual o tautológica, en vez de la verdadera que debimos. Hechiza del infortunio de  ingenuos y bizcos… tiempo perdido, tarea en  balde que habrá que rehacer por los genios que vendrán… la ropa de volver a fregar, la vianda de volver a preparar. Producto de esmirriado  o ciego pensamiento, sin la verdad de la dimensión, cualidad, condición y naturaleza no fue ciencia y si lo fue... vana, parcial, falsa o espuria.

Tenemos muchas cosas de suelo y subsuelo, es vasta la colección de mapas: el mapa en relieve incalculablemente ha sido un punto de inspiración en el tope norte de la sexta avenida donde culmina el paseo del turista.

El mapa en relieve es un gajo de la naranja, cifra apenas de lo incalculable... las antiguas huestes de nuestra ancestralidad abarrotaron la selva y la naturaleza en la inmensidad de mar a mar, de océano a océano....

hay un mapa genético del habla...  reservorios fonéticos todavía por descubrir... es ancho el cosmos interactivo de prenociones, la proliferación de lenguas hace 4000 años es un río que cunde deltas resonantes por todos lados, en menudas, numerosas e inconclusas vertientes dialectales... voces permanentes hablan desde el pasado...

...varios milenios de prehistoria son incontables glorias, un territorio glorificado rehecho en el mito, emergente en la región no-tiempo… acontecimientos antaño y hogaño lo han restituido.

Hay una inmensidad de rasgos y artefactos surgiendo en progresión geométrica aún por estratificar, calcular, contar y registrar. Significan  eclosiones culturales que tocan la sien del científico, es un clamor de acallar, de oír. Los ciegos no ven la mina, menos la beta... aunque millonarios sufren pobreza mental, incapacitados para comprender un recurso... aún sin mensura.
Los centros citadinos de las urbes de Guatemaya, en las principales calles y avenidas, consienten el pobre gusto de “catador” incauto en gastronomía intrusa, retrasando promociones patrimoniales caras, inapreciables e ignoradas por la masa de medios. La maquinaria de la radio, tv, periódico, etcétera carece de supervisión, no hay control de calidad, turnándose en  cada período sin pena ni gloria, directores  de radiodifusión nacional de pacotilla, brillantes en mediocridad; inútiles para promover el gran patrimonio.

Abundan cotorros “tenaces”, versátiles y "ofrecidos" sin paga para vender lo extranjero, mientras enajenan los valores. De haber momentos dedicados, son una ínfima pizca de lo nacional o local. Un fofo Estado debe levantarse  del abandono, ser enérgico en la legislación pronta o de existir, la aplicación.


materias
1. la ciencia de la antropología

2. antropología espontánea

3. antropología de la ciencia

4. antropología de las humanidades

5. la antropología: epistemología del "nuevo mundo"

6. la antropología: heurística y epistemología de las potencias culturales americanas Perú, Bolivia, Maya o Guatemaya, Estados Unidos, Brasil, etc. 

Libros del autor. Primicias y comentarios
Breves datos biográficos de Huberto Alvarado (escritor, político e insigne personaje de la revolución del 44)



Biografía de Luís Cardoza y Aragón
Datos biográficos, breve referencia de Antigua, tierra natal; marco de la revolución de octubre.
 El Cacao. Convergencia-divergencia Guatemaya-España. Génesis y traspaso transoceánico.

Antropología de Guatemaya I (referencias en este sitio) 
Legítima descripción de la antropología de los pueblos americanos: la realidad mestiza desde Alaska a la Patagonia; Guatemaya, aún con sus típicas distinciones no es única sino uno entre varios ejemplos culturales del nuevo mundo: pieza  clave en el mapa etnográfico de América.
Cada página lleva el encabezado: "nuestro ecologismo, nuestro humanismo contemporáneo", aparece por primera vez en la década de los 80, en un pie de página del método  de aprendizaje: memoria auditiva.
El pensamiento de protección y rescate del medio priva en nuestra civilización. Lo es todo por su significado en recursos: agua, comida en momentos en que selva y bosque son arrasados por lotificadoras, ganadería, industria de extracción, etc. Este es el humanismo postmoderno que toma el lugar de “humanismos” anteriores de mentira y filantropía; fingidos, imbuidos de las nociones de progreso de la modernidad cuya maquinaria arrolló el vergel primigenio de flora y fauna, convirtiéndolo en páramo inhóspito.
Nuestro humanismo actual es nuestro ecologismo: la pasión por lo noble y bello de la naturaleza que por su buena vibración, lecho de recursos y su preservación, es una pasión postmoderna e inteligente que trepa sobre, otrora, altivos universales. El humilde ecologismo, es una práctica sostenible elevada a humanismo en los actuales y fatales días en que vivimos. En vez de fingido, es un sabio y "humano" humanismo: puede verse cómo emerge de las cenizas en pos del rescate, con un propósito y un por qué. Es de verdad un humanismo humanitario, que salva a la humanidad, porque rescata recursos vitales alimenticios: casualmente simples y llanas cosas que sustentan la vida.
Nociones del humanismo
(hipótesis del humanismo americano)
La materia del "redefinicionismo", tratada en algunos párrafos de la tesis del noventinueve, familiar en este sitio, lo descalifica volviendo al derecho las cosas, desnudando la lateralidad del viejo humanismo, que ingresó como novedad ultramarina. Por consiguiente, consúltese el enfoque de la antropología sobre “humanismo” y las “humanidades”, en la sección "a propósito...¿y el humanismo?"; útil marco teórico para  las carreras universitarias; ciento por ciento, obligatorio para lingüística, arqueología y las antropologías física, social, cultural, política, médica, lingüística, forense, etc.

A propósito del encabezado aludido, dichas  nociones dan a todos los estudiantes, incluidos los de la etapa pre-universitaria, una perspectiva anticipada del mundo.
Lugares Sagrados. Marco Teórico
Marco fundamental de delimitación: “Lugares Sagrados, sitios y arqueólogos”
Nociones y conceptos en antropología. Puntos de comprensión cruciales de delimitación de áreas de estudio y trabajo, entre arqueólogos y guías espirituales. Dualidad del sitio, definido  asiento de estructuras precolombinas; por un lado centro ceremonial y por otro, núcleo de excavación de vestigios. Contexto de protección de las estructuras y las prácticas milenarias.
Recuento Completo del Patrimonio Cultural de la Biblioteca Nacional L. C y A.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Estudio soberanía, asunto Belice





La antropología registra el departamento No. 23
Recordamos al mundo, qué pasó, Belice es una pequeña franja por recuperar, Belice es una trampa...
nadie los llamó, neto y nato instinto de robo, de hurto;

apropiación que nadie castigó y el mundo consintió...
un  fonema de allende los tiempos nos suena a "ú"...




Belice es una brizna en el pozo evolutivo del maya k´ekchi´... es el viejo y hermano departamento de Tipú.
Por lustros  el cobro del agua, las aguas en cobro, el cobro de la otra mar, el cobro del atlántico de litoral este. Las otras aguas en deuda, el cobro del agua que recobra la mar sin fronteras de una tierra grande bañada por dos océanos... 


¡atlántico! para nosotros eres más... mar y océano
nos es ancestral tu vera
nos es ancestral tu brisa
nos es familiar tu rumor...
otrora, mapa grande del pacífico al atlántico, dominio de la cultura milenaria de Guatemaya...
un original y legítimo territorio "pirateado". 

queja soberana de lo que fue robado, generosa tolerancia hacia una isla  lejana que se valió del saqueo...
Nunca renunciamos, no estamos en condiciones de regalar.  Nunca hemos renunciado a la tierra... comprendemos con claridad, podemos definir HURTO, lo usurpado...
Belice es una pequeña franja por recuperar sin concesiones, por derecho y soberanía 
Belice es una trampa de las potencias de ultramar: patraña velada; arma, embuste o asechanza; hostigamiento sin castigo, continuo, subterfugio impune, robo furtivo, abuso que no termina: claraboya del diablo con la que lidiamos sin tregua...

Las verapaces extienden hasta allí sus brazos, fuerza expansiva de la  civilización razón de su ingenio mismo... Belice es tan solo una vena del sistema circulatorio de la lingüística de Guatemaya, una quebrada de la caudalosa vertiente pretérita del protomaya; ínfima porción de los antiguos linderos de la gran verapaz...

"Belice" es... 
...el caballo de troya, trampa o claraboya del diablo

                         no más mapa partido 
 no más entrega 
no más venta
el reclamo siga en pie
...antiquísimo rincón por donde los mayas de hace milenios, dominaban el mar en perpetua transhumancia... minúscula ola, hilo tenue e indefectible del portentoso torbellino de grafemas, étimos y fonemas; raíces oriundas, nicho originario de las voces primas de Guatemaya... 

...lonja del mapa, lado y espalda atlánticos; residencia natural, legítima soberana donde irrumpió el oportunismo isleño... nadie los llamó, más que el neto y nato instinto de apropiación que nadie castigó y el mundo consintió...
...sin genio, salieron con la farsa de "pueblos"... levantando a ultranza "asentamientos" de etnia de color, que a la postre no son más que lotes demográficos forzados, desterrados y desarticulados de su emplace mayor de terruño de origen...ambiciosa política rapaz,  bandera de rapiña secular, tradición pirata de abuso e invasión. Fuente. Antropología de Guatemaya p 50
¿acaso, engrosará la lista que no se acaba de otras porciones usurpadas del mapa grande, que aún los patojos contemporáneos no conocen: Chiapas, Tabasco, Campeche, Soconusco, Yucatán y Quintana Roo...?

Si hoy es Belice... qué nos quedará, qué haremos sin... ¿el Pacífico, mar o litoral, parcial océano,  agua lateral...?
...un mapa partido que a la manera de mozalbetes ingenuos aprendieron a dibujar las universidades e instituciones... ¿servidumbre asalariada? o voluntaria por un curioso don nato de sirvientes por herencia, peones o lacayos en licenciosa y silenciosa cartografía de rendición anticipada cual niños, antes de luchar... cuando aún nada había concluido e incluso ni en el presente.
El hombre-animal a escena: de academia redil,   de mano pezuña para tomar la pluma y con-firmar; de funcionario bribón, de patriota rufián... cuál la suya naturaleza: irresponsabilidad, entreguismo, adicto a perder, finta de traidor...
                                   papeles falsos, 
dolo y fraude,
cuán vacíos:
jurista o canciller
...universitario, erudito de cartón,  académico o bufón; alma máter o circo...
Deber del Estado y los Poderes: restituir a la Patria orgullo y honor mancillados por una isla lejana al otro mundo... 

                                  ¡no es posible!
no más tratos con piratas 
no más apátridas
ni cesiones 
ni concesiones del pasado
Belice es complemento del mazo a la vera del atlántico, el otro litoral usurpado que hace falta... 
familiar y antañona  provincia de Tipú

JGexpedientegalindo
...hombre de principios, se mantuvo inclaudicable; aún, ante el desdén de algunas autoridades en temas soberanos, Belice...
su voluntad al servicio del nuevo mundo, su aplomo ante el poder extranjero lo hacen un ciudadano de auto-identificación como de auto-definición, de sentimiento continental, del americano promedio, de global oposición y reserva ante las potencias: aves de rapiña ...“científico en cierne”...,... lo persigue el imperio rapaz, moralmente lo destroza y aún se levanta y persiste... era parte en la maniobra del oportunismo de invasión.




Tiempo ha, vía el robo maderero, la “gran bretaña” invade un punto cardinal de la geografía, específicamente por el departamento de Belice... consulte el Prólogo del libro Antropología de Guatemaya o más adelante, p6


Estudio soberanía, asunto invasión
...antes de entrar en temática antropológica, en estas secciones introductorias para los estudiantes, queremos recordar al mundo, a la opinión mundial ¿Cuál es la compensación del daño que causó la intromisión estadounidense, cortando la línea  progresista del 44? Por la invasión ha de condonar la deuda, justa balanza, justa justicia... invasión que mutiló la avanzada ejemplar en desarrollo social inédito de caracteres y repercusiones continentales...



Cuánto nos debe, ¿cuánto? cuál es la cuantía de la deuda pendiente desde 1954, más de medio siglo ha. Calcule EEUU y salde cuentas; hacer cuentas y calcular es de lo que sabe, campo experto; ajuste cuentas con una nación, víctima de la intervención.
CUENTAS CABALES: registro limpio ante el marco mundial. 

Cubierta sea la indemnización: legal, consecuente con los  pueblos hermanos del continente donde es parte ¿o se va a quedar así nomás, como quien se hace de la vista gorda, con las manos en el bolso, soslayando la misma letra de su propia "constitución"?

Sin duda será un paso ejemplar de la nación de Estados Unidos, una estratagema de buena conducta, potencial en el destino de los pueblos. Lance de honestidad y rectitud en la lid, en calidad de potencia hegemónica, digna de amplia publicidad. En ese nivel, calcular no es difícil, solo serán cuentas por saldar en ámbitos de respeto, equidad y honradez             por  intervenciones impunes. Lo que nos debe justo e incondicional, la paga sin traba ni concesión  como ha sido en el pasado. Precaverse, en estricto, de individuos oportunistas, hienas o chacales en acecho: perfidia local. La indemnización lícita, constitucionalmente dentro de la ética entre las américas, lotes continentales dentro del nuevo mundo, uno aquí en América Central y el otro, en América del Norte.

Una nación pequeña pagó. Si hubo de pagar capital e intereses en empréstitos  cuando fue; de igual manera evitó inmiscuirse en asuntos donde correspondía discreción y ética. Si fue el caso de alianza, apoyó; de manera que EEUU: responsable, respetuoso de los derechos, destinos y decisiones de países hermanos y vecinos, en su papel de superpotencia que no rasga ni coloca su insignia en entredicho, lo que le toca.

No jugar más a las naciones pobres, esquivando la responsabilidad en aprovechamiento de un vecino débil; no calle más, ni juegue al desentendido... Estados Unidos reconoce y sabe enmendar errores. Un millón de disculpas del pueblo estadounidense ha sido la variable, desde hace unas tres décadas, ni suficiente ni repara el daño... cuánto bien a la nación haría. 
En el aire se cierne el anhelo de recuperación de territorios perdidos: Belice, Chiapas, Socunusco, Tabasco, etc. La afrenta diaria de despojo en sus selvas y fronteras, robo norteño de abusiva penetración HOY MISMO en el Petén, sobrepasando ésa y otras fronteras, además del oficio de bribones saqueadores de artefactos mayas y maderas preciosas, impune desde más de un siglo... es que Guatemaya está acorralada por todos lados, como leona  atacada por  las hienas. Lea en antropología espontánea, sobre el abuso extrafronteras, una pequeña nación es saqueada a diario.

¿y...  los arqueólogos nacionales?, aquellos nacidos en Mayalandia, oriundos, ni fu ni fa, engrosan una comunidad ilesa, en habitual marasmo, refundida, muda, que descansa en su plexo detrás de los matorrales, igual que una  tortuga agazapada, ingenua  e inocente, "cavando" de espaldas a la luz o EEUU el avestruz, ¿de usual, esconde la cabeza en todo lo que  sucede, mucho de lo que fue responsable... dejándonos solos ahora?

Maya... terrena e irredenta, verde, tropical y ancestral está sola. 



                                               1
    la ciencia de la antropología








                    I. génesis antropológica regional

 preámbulo 
En Guatemaya cada habitante puede trascender hacia un pretérito sin mensura, puede por la prehistoria de milenios, ver al pasado, muy profundo en el tiempo. Esta es la antropología que le sirve para estudio, nacionalidad e identidad...

...tenemos un mapa genético del habla... vertiente del pasado de los mapas antiguos de lingüística originados en un hondo pretérito: el protomaya, fuente matriz.


No sabemos muchas cosas de nosotros mismos... pisando la tierra desconocemos cada metro de la topografía como de la demografía...


La educación pública impartida en las escuelas no alcanza, está mal programada; muchas de esas cosas no se aprenden; el infante tiene que conocerlas en su etapa adulta, casi siempre por su cuenta, de forma parcial, asistemática. No  ha "mamado" de la gran enciclopedia local, no sabe ni siquiera que existe, mucho menos un dedo de su contenido. Por lo general los mentores desconocen datos de nuestra prehistoria; por cierto nunca recibieron una primicia; sin culpa ellos fueron parte del ciclo de la pobre educación, enseñanza e instrucción; miseria que prevalece: recitación de cosas extrañas y foráneas de relleno lectivo, lectura de ediciones bizarras, entretiempo, displicencia y desfile. 

                                                                                                                        2
¡...los estudiantes no saben nada! un aforismo vuelto convicción... los estudiantes   ignoran el reservorio de datos de su terruño. De ser afortunados, algunos lo sabrán de grandes. De todos modos, saber en adultez es  un poco tarde, es algo tarde para comprender el papel  que juegan en su calidad de  matrices socioculturales y su dialéctica... es tarde para aprender; muy tarde para resolverse en su papel ciudadano... no puede... ha envejecido, es de dura cerviz, de psique agotada, está deshabilitado. No apto, sin tiempo ni fuerza para redimirse ante su nación en el papel de actor intuitivo proclive de soluciones. No posee ese algo  que lo faculte, sin lo cual emergerá el palurdo que ha sabido ser, de siempre: mal hablado, ligeramente "informado" en vez de preparado... he ahí el inconsubstancial en las numerosas formas como se nos aparece en la arena, en sus distintos papeles de estudiante,  mentor,  profesional, funcionario, líder o gobernante. 

...por consciencia para si; por conciencia propia, inconsciencia, servidumbre, doblez, endeblez,  servilismo o puro pro-imperialismo, etcétera; en aspectos de dirección del rumbo, por cierto, ni la propia universidad nacional  es un consuelo, no contamos con ella en cuestión de  potencia, paraninfo gaseoso. Ni cursor ni conversor, mas bien oruga que escorpión; víctima de sus propios y cotidianos disparates, desbocada en auténtico desatino hacia la cuneta. ¿cómo podrá incorporarse, menos reinvindicar a su pueblo, al cual se debe y al cual se consagra aunque sea ilusorio, en letra, heraldo, escudo o bandera si permitió en sus muros, paseos y corredores el mapa original  partido... lo vimos un día, hace mucho; algunos estudiantes quedamos  impactados...  verlo, fue traumático... permanece hoy. Por inverosímil que parezca al lector, la "casa magna" fue, es "entreguista"... la primera en  acoger tal  dudosa bandera...  quién sabe por  cuál designio... casualidad o error... no importa... su "ejemplo" lo siguieron a la ciega el resto de universidades y no todas, pero si muchas o la mayoría de instituciones que pugnan por un reconocimiento en aspectos de desarrollo, "soberanía", consciencia social, nacionalidad, etc.

                                                                                                                                3

albores de la antropología

Pionero de otro mundo
(fuentes: antropología de Guatemaya. Tesis: la antropología, la ciencia de Guatemala

Hito del milenio fue el “descubrimiento”… el viaje de Cristóbal Colón, es la causa de una cadena de acontecimientos. La existencia de dos mundos, da paso a una nueva realidad con un marco de relaciones, presagios y situaciones. Devienen antagonismos, rivalidades de toda índole germinadas en la arrogancia o egoísmo; nada extraño, fue una constante en cada estadio de desarrollo, desde el paleolítico en el derrotero de la humanidad. El “viejo mundo” se ufanaría, tarde o temprano. Con petulancia alzaría sus blasones propalando con insistencia que el “nuevo” era un mundo bárbaro, sin  antepasado. 

América, con cierta timidez apenas consolidaba su orgullo, no tenía el aplomo ni la respuesta oportuna e inmediata; los “americanistas” aunque tesoneros emprendedores tampoco… era un enigma por explicar, insospechado e impensado; además, el ajetreo y el caos la mantenían en zozobra. A pesar de todo, acariciaba aspiraciones vehementes de independencia, de soberanía reflejo de un sentido de patria  que alcanzaba a todos, etc. En un momento surgirían adalides, prohombres y en alguna parte alguien restauraría la moral perdida, alguien devolvería la integridad del continente, alguien... en algún lugar, en algún instante...

Juan Galindo era un héroe desconocido. Adopta la nacionalidad en Guatemaya, queda impactado por una nación que se le revela el lecho de la civilización maya. Su comportamiento ciudadano es admirable, es  de  personal compromiso, de denodado esfuerzo; sobresale su encomiable búsqueda de apoyo, fuera, para los reclamos sobre los abusos de la “gran bretaña”, etc. Perceptivamente dotado, genera rescates etnográficos de Palenque y Copán. Sus cálculos son muy  aproximados, dado el número de ciudades mayas en “erupción”, emergiendo de la selva, formando el relleno arquitectónico actual de cabo a rabo... el mapa: el acerico donde no cabe un alfiler. Topoxte, Yaxhá, Utatlán, Palenque y Copán solo  serán el ápice del glaciar.
                                                                                                                                   4
De pequeñas estructuras a la vista, advierte desde la densidad de la  jungla, lo que debimos corroborar más tarde  a través de una mayor ciencia, mayor maquinaria, tiempo y ciudades descubiertas. A la vista, rasgos de las estructuras de Palenque, a algunos les parecían rasgos  cristianos; del Río, con dificultad para explicar la estructura, adivinando, por su limitado conocimiento, caracteriza el “palacio” una construcción durable, no obstante, burda y de reminiscencia gótica. Determinadas figuras, le parecían representaciones del “dios” de un pueblo supersticioso; otras, las asimilaría con deidades romanas. Algunos “signos” que pudo observar, creyó que eran  influencia griega; el sol, la cruz, etcétera, los relaciona con alegorías e idolatría;  las decoraciones con menor pulimento, las juzga propias del tosco e inculto estilo de sus artífices, lo cual no sorprende pues conformaba la “media” de opinión muy española; por cierto, de tono denigrante, que prevalecía respecto de las etnias mayas locales, residentes a ese momento o de pretérito. Juan Galindo llega a Palenque. En abril de 1831, de propia iniciativa, hace una travesía exploratoria, rumbo oeste del Usumacinta.

Dicha travesía constituye su sueño personal de revelar al mundo la gloria de “América antigua”. Describe las principales estructuras, indica la “orientación”, las medidas; delínea y dibuja planos y hace bosquejos de una cantidad de decoraciones. Presta atención al estuco que es un  famoso atributo del sitio. Los jeroglifos, supone, una forma de escritura. A diferencia de del Río, respecto de aquellas figuras, cree que conservan parecido con las etnias mayas locales, que trató y conoció; concluye que son descendientes de aquellos quienes construyeron las estructuras. Aunque su llegada a Palenque es después que otros, es resonante. Llama la atención su  estrenuidad*, con esta hipótesis muy de su porte, que después la ciencia confirma.
5
En  enero de 1834, el gobierno provee los costos de  una comisión a Utatlán y Copán, para examinar evidencias físicas y hacer recuento detallado de las estructuras precolombinas de la nación. Juan Galindo es designado para la misión en Copán y en cinco meses presenta su reporte, remarcando, no solo daños sino también el desmantelamiento y dilapidación que exhibían los muros de fortificación y las demás estructuras. Es competente para  determinar las principales plazas y edificios, registrar las principales características, extensión, bases, plataformas; hacer excavaciones directas a tumbas, como otros importantes descubrimientos, catalogados de interés por arqueólogos futuros. Su reporte trascendió hondamente por su calidad original, proveyó al público con la primera descripción del sitio. Además de mostrar concienzudo análisis en detalle, es el primero en dibujar e identificar jeroglifos.

Más allá, exhibe aires científicos, al fijar similitudes y diferencias en ambos sitios; a la vez, se advierte progreso de análisis de Palenque a Copán. A decir de los críticos, sus hallazgos son expuestos con fidelidad y honestidad. En “teoría de procedencia” del hombre precolombino, incurre moderadamente, sin confeccionar deducciones ligeras. Agudo y ágil sentido para atrapar la esencia. Casi instintivamente, sobre la marcha, sintetiza metodológicamente: medidas, descripción en detalle, dibujos e ilustraciones proveen los fundamentales de examen y reporte.  La metodología de rescate de campo era inexistente o incipiente; hoy, persiste la dificultad en la lectura de lienzos, murales e inscripciones; hay cosas sin culminar, aún en el aparente avanzado nivel en que nos encontramos y cuando es menos densa la cobertura vegetal.


Nace en Dublín, Irlanda, en 1802; poco se conoce de su infancia, de su educación e instrucción. Conocimientos del francés,  habilidades de dibujo, redacción que muestra más adelante, se deducen venir de una madre, cuidadosamente instruida. Desembarca en el nuevo mundo en 1818, en una expedición para la independencia de Chile; de ser cierto, tendría edad de 16. Se cree más probable que viajara a Jamaica, donde su tío tenía un cañal. Arriba al país en 1827, su puesto de secretario y traductor en el consulado británico, es evidencia de comprensión y preparación bilingüe, probablemente, polilingüe. En virtud de su interés en la vida económica y cultural de su patria adoptada, es empleado en la traducción de libros para uso en Centro América por la Sociedad Económica de Guatemaya, la cual  a fines de 1830, lo hace miembro.
 6
Brasseur de Bourbourg, sostuvo que Galindo, poseía parte de los manuscritos de Ximénez sobre los idiomas de algunas etnias mayas, lo que denotaba su frenesí de estudio entre las dificultades que tuvo que sortear. Además de los mencionados, también hizo reportes de geografía como de lingüística, incluyendo bocetos, mapas y expresiones pictóricas de la vida de Guatemaya. Sus investigaciones mencionadas, borran la afrenta de barbarie que pesaba sobre el nuevo mundo; su etnografía, su esbozo antropológico, fina visión y su gran espíritu de trabajo, son  sobremanera. Exito etnográfico-científico, mérito suficiente para destacarlo el fundador de la Antropología de Guatemaya: pionero ante otros “americanistas”; antes, mucho antes de los ulteriores avances de los culturalistas estadounidenses de inicio del siglo XX… aunque poco se conserva de sus trabajos, es el primer mayista. La antropología de cuño local, en Palenque, Copán y en la “resurgida ciencia de Galindo”, en ese preciso instante, tiene su primera piedra; de paso, sin sospecharlo, él planta la semilla. Es quien despierta el interés del mundo por la civilización maya, su prurito, su voz inapagable fue el manifiesto para la exhortación del siglo XX, que hace aquí la meca de la ciencia en todo el espectro de la antropología: materia prima y abasto para el desarrollo de los estudios en variados campos de la antropología y las áreas en derredor.
Se identificó con los herederos de esta local civilización, de cuyo lado estuvo, reconoció a fray Bartolomé de las Casas, su defensor. Hombre de principios, se mantuvo inclaudicable, aún, ante el desdén de algunas autoridades en temas soberanos, Belice, como tantos otros problemas nacionales, lo cual sumado a su voluntad al servicio del nuevo mundo, su aplomo ante el poder extranjero lo hacen un ciudadano de auto-identificación como de auto-definición, de sentimiento continental, del americano promedio, de global oposición y reserva ante las potencias, a las cuales se miraba como aves de rapiña. Su lucha patriótica ciento por ciento: idealista, “científico en cierne” es truncada; lo persigue el imperio rapaz, moralmente lo destroza y aún se levanta y persiste... era parte en la maniobra del oportunismo de invasión.
7
Un oportunismo imperante. Quién sabe, por qué designios campeó como bestia sin amarre, convirtiéndose en su piedra de tropiezo. Tiempo ha, vía el robo maderero, la “gran bretaña” invade un punto cardinal de la geografía, específicamente por el departamento de Belice.
Las grandes personalidades son desconocidas por esa suerte que mueve el mundo, donde los desocupados y los serviles velan en primera fila; llevados por su natural inquina, acechan insidiosamente a los ocupados, a manera de hado fastidioso. Estoico trabajador de gusto, se batió en solitario ante la adversidad que lo persiguió como enjambre, víctima de acoso, escarnio y difamación; quizá pueda descansar ahora… la posteridad le restituye honra y renombre.

*valentía intelectual
                                               8
alfabeto cultural
xico antropológico 

Nociones al día en antropología
Etnia (Antropología de Guatemaya p16)
Respecto del término "etnia", el epígrafe no es muy exacto; pues, no es "al día" esta noción. Viene desde hace más de medio siglo, cuando la antropología destierra de sus territorios teóricos el vocablo "raza", por su impropiedad científica, por consiguiente teórico-conceptual, etc. En un momento dicha impropiedad da lugar a divertidos síndromes en la esfera académica específica, sonando hilarante  en personajes de la ciencia nacional, paradójico,  cómico o descabellado; pareciéndole al que de  veras es un  serio estudioso: chiste e  ironía. Sin embargo, en otros términos es un desastre que alcanza todo el XX y sigue hoy en lo educativo, aunque con menos porfía, habiendo estado en boca de maestros, docencia universitaria, asesores de instituciones, ministerios, etc.

“Etnia” es un término noble, que llega a tiempo, gran sustituto en el léxico de la ciencia social. La culpa en todo caso, fue el espíritu recopilador de la "ilustración" antepuesto en el auge enciclopédico, diccionarios, literatura; incluso, la sociología que cual plaga abre paso a sus derivados: “racial”, “racismo” “racista”. Etnia, es la nueva institución antropológica de corrección, relegando “raza” para otras especies vivientes fuera de la familia de homo sapiens.

Su uso está descalificado, según hemos visto desde hace buen rato. Suponemos que no es tan significativo en el “hombre de la calle” o en "locutores", pues la radio es otra plaga sin control pero... si lo es en el profesional egresado de una Facultad. No se perdona entonces en  abogados, médicos, psicólogos; siendo grave en practicantes de las ciencias sociales, arqueólogos e historiadores y quizá fatal en los mismos antropólogos. Es deliberado en una mayoría de indoctos profesionales liberales: cronistas, poetas, escritores, comentaristas, periodistas, etcétera; puesto que refleja un pésimo nivel de "su" educación e instrucción.

Mención oportuna debe ser la ausencia de un instituto de la heurística o de existir no se nota, por no tener la altura corresponsal, máxime en un país muy "culto", calificado en la tesis del noventinueve (99): "continente cultural", cuyo desarrollo se mide en milenios; por varios siglos no ha necesitado de "redes" o de "publicidad" para venderse. Empero, aún pecan grandes organismos o entidades locales e internacionales, muchas veces celosas en ámbitos de humanismo, filantropía, derechos humanos, etc.

Etnia, es una sana adopción semántica, no ultraja como la de marras, de general recitación; ni riñe, es más, es revisora del mismo humanismo, que por alguna suerte, quizá por su difusión transoceánica, en América no resuelve las cosas propias, tan naturales entre nosotros, por ser un "mundo nuevo": distinto, diferente.
Es muy probable que aún el patojo más inocente ría con esta jerigonza. De medir, ésa era la media de capacidad intelectual en la década final del siglo XX; para  asombro de estudiantes y lectores actuales, persiste, siendo el "léxico" de influyentes instituciones locales e internacionales. Abogados y periodistas, los menos idóneos para charlas culturales que la radio  pudo invitar. Es inaudito e insólito, aunque en dichos profesionales por su preparación formal, se justifica pero... que prevalezcan estos rastros de teoría grosera del pasado, en los postgrados es inadmisible.  A esta hora, dentro de la moda de las maestrías, estadio donde más parece que la licenciatura involuciona, el egresado es un  sujeto gelatinoso: se dobla, no se para recto; de endeble verbo, de palabra hueca; de talento en retroceso que ni el "doctorado" resarce. Entre las estaciones de radio existentes, en este aspecto que tratamos, no se salva la "emisora" de la Universidad Nacional que transmite al oyente el mismo atropello lexicológico, la misma sorna e impropiedad en ámbitos de la ciencia que quizá, le venien grandes, ni siquiera lógica correctiva... 
...qué nos pasó, qué fue de los hijos de Maya irredenta, tal que la casa magna es, no apta, para vender diferencia e invade el aire con la usual y general ironía.

Acerca de la heurística de Maya o Guatemaya
Sino la mayoría, algunos o muchos "institutos" y centros de investigación en ciencias sociales, son superficiales o ligeros. Pobreza de fundamentos antropológicos, prevalece lo histórico, que desde siempre es afición de sabueso: empirismo; a la cola la "ciencia positiva" prima hermana del mecanicismo, hordas retrógradas y devotas de persecución de los hechos a ultranza. Con apariencia de suertes  lanzadas en los dados, prevalece como una mezcla de historia factual, matizada de culturalismo o folklorismo, con dudosos resultados, degradada a nivel de pesquisa o periodismo, algo muy lejano de la ciencia, en este caso ciencia social, yuxtapuesto el método científico. Las ciudades universitarias son  ciudades de ciegos donde llegó el tuerto y fue proclamado rey. La alusión es justa, dado que las casas magnas en cada país, debieran ser las casas rectoras donde se forja el método, la directriz, la teoría, etc. Corolarios de señalar uno, la ingenuidad con que caminaron o han caminado muchos y famosos practicantes, según la tesis del noventinueve, almas oleaginosas, "angiospermas", militantes prevalentes, laxos en postración

Si eran docentes, no escatimaron ánimo para remozar a sus pupilos con el mismo verbo; en cierto modo, los podemos indultar porque no sabían, (larvas en el limo) esclavos de la dependencia académica,  extraviados en sus marismas, en la misma susodicha ingenuidad. Hijos del famoso indigenismo; otrora, en uso; hoy, a la luz del análisis refutado, retrógrado;  refundido como estiba polvorienta,  "movimiento" de mala facha:  horóscopo de melancolía,   paliativo de la grey de mentores e investigadores de ciencias ocultas; nostalgia también de algunos inversos. Campo de la  ortodoxia, aventureros o   caballeros de una cruzada que se partió, finta de sofistas, periodistas o escritores, inusitada tropa de estudiosos de intensión o aparato: fe, afición o afán de una tarea que quedó por inercia,  inconclusa.                                                         9

Aunque emerge después del americanismo, tiene la fuerza de una centella: hoy aún mantiene "poseídos" a los practicantes, que cual mascotas le son fieles. Sin duda, fue un enfado,  molesto o curioso para algún genio en su tiempo, que los vería cual insectos rebotar en los postes bajo las luces de aldea. La ignorancia es obediencia a la ciega, aunque no todos, un gran número de investigadores aficionados o de "academia" se aferran  también a lo mismo como niguas contemporáneas. Debió  ser preclaro pero nace de “ingenuas nociones”, lleno de inocencia desde la misma aceptación del término “indígena”, en lo cual no tuvieron reparo académico: la ciencia ausente.

La lexicografía antropológica fuera de alcance para los talentos actuales. Es una lástima que el patojo maya, mayense o guatemayense en la actualidad no disfrute de fino verbo, mas bien, se le niegue... es una miseria intelectual,  académica, conceptual, teórica en fin o de cualquier tipo que se ocurra que la casa magna lo permita o las otras de ser el caso. Es una tristeza que las "grandes obras", en numerosos tomos, caros y de lujo exhiban una pobreza léxica en vez de lo egregio y de altura como corresponde a un "continente cultural" como éste, donde el patojo talentoso, novato, reciente, de siglo, encuentre "eso" en las susodichas y  famosas colecciones de historia u  otra especie del país, siempre de la misma traza.  Tales megacolecciones, pueden parecer al adolescente de hoy, sumergido en la preservación ecológica, el derrumbe de nuestra bendita fronda, propinada con la acostumbrada flema de amanuenses, oleaginosos compadres; calificado bajo el albedrío de su  temprana escolaridad, cuánta biósfera supuso ese lote de desafortunados fardos. 

El  léxico, junto con la terminología son tomados a la ligera, desempeñándose muy bien en el papel de "parcheros", en vez de distinguidos obreros de la ciencia. Para muestra tan solo un botón entre decenas:  el acientífico “raza” y sus desinencias: “racista, racismo, racial”, aún  propalado por “grandes” organismos nacionales e internacionales, muchas veces ligados a la “recuperación” científica, progreso, cultura, etcétera. Lo malo, de todo ángulo censurable: que los científicos sociales de Guatemaya lo copiaron; (era muy patojo, recuerdo; "me caían  mal" los  copiones;   peor,  sentía  repulsión  por   los  imitadores. 

Censuraba en silencio ese afeminamientolamentablemente presente también en mis mentores; luego en líderes, eruditos y otros talentos de mi patria, imitadores de lo foráneo; quizá, les venía muy grande inventar, crear o ser originales y auténticos) sin duda, sin capacidad; la imitación era excusa o su refugio; los diferentes son mentes de primer mundo en países de tercer mundo y viceversa.

Tantas  naciones sudamericanas, de suyo permeables, dúctiles y totalmente susceptibles a los falsos y vanos vientos del norte, tampoco sirvieron para un inteligente consenso y desandar el camino de lo que constituyera  en el nuevo mundo una flema conspiradora contra nuestra teoría social. Precisamente ese indigenismo se incuba en esas naciones, aquí lo copiaron los historiadores, lo adoptaron a la ciega, con dejo de arrobo e ingenuidad: Noval, Méndez, Martínez Peláez, Guzmán, Luján y los que vinieron después, en lo reciente; séquito de seguidores y fieles  epígonos  que suceden a los culturalistas estadounidenses, configurándolo poco o nada a lo local, siendo y persistiendo con porfía en figuras de postrimerías del siglo pasado.

Prevalece un tintero que no se agota en los paraninfos, tal que los “eruditos” parecen más aficionados, secuela de  este vicio, de ahí versados, surgidos tal y tal, "es" lo que de ellos vino después en promociones de egresados, haciendo girar la rueda del ciclo, en este caso no podemos evitar calificarlo: vicioso.  La  “antropología de vanguardia”, desmantela esta práctica; la tesis de Oscar Lima, al final de la década de los noventa entretela una nueva visión sobre una nueva teoría. Las  juventudes antropológicas  actuales salpican a las demás olas estudiantiles, destronando ese error de los libros del indigenismo, quedando nada más en calidad de materia vieja para los “inversos”, entumecidos desde los cincuenta o los setenta, pero en general yacen sucios, obsoletos y fuera de la óptica del nuevo antropólogo, aún del nuevo en la universidad,  sea cual fuere  su carrera.

Navegando en ausencia, navegando en ignorancia... sin la brújula salvadora: sin las armas conceptuales equivalentes y propias los estudiosos  son náufragos en su propia alberca. Nuestro científico social enclenque, sino vano del todo, cojo, no discierne, se compromete en bagatelas, salta inerte, es un renacuajo sumido en limo, que nunca dio el salto, no pudo saltar y sin el salto evolutivo... se ha rezagado en la comprensión. Aspirantes a exégetas de las cosas de su pueblo, solo son los que pierden la cabeza por un cólico fugaz, yéndose de bruces, tomándose las entrañas con sus manos para detener la distorsión interna. Marchando con pasos casuales e inestables sin asimilar todo lo que va a la boca, rumian la persistencia de repetitivo pienso insoluble que los estriñe e imposibilita para la sana y natural brega. Un científico social que no procesa, no digiere bien; traga-vocablos porque se atreve, pero sin la enzima en sus sistemas vitales: cosmos, cosmogonía, fisiognomía e idios.  

Empero, todo lo contrario, con las armas que dijimos, con  la terminología, la ciencia, la brújula teórica en su poder, estos “eruditos” no parecerán más los aficionados que vimos, que solimos criticar cuando eramos estudiantes del "área común", no serán más señalados con el índice, habrán recuperado poco a poco el metabolismo...

El libro Antropología de Guatemaya es una sorpresa de inicio de siglo, valiosa "escoba" con la cual las nuevas generaciones se atrevan a barrer toda la escoria, todo este sarro, todo este moho maloliente que nos ha denigrado desde hace mucho. Este volumen es una faena laboriosa al servicio de los nuevos estudiantes, científicos en cierne;  amplía estos conceptos, puede consultarse antes que vaya a la imprenta, antes de que se publique  en las redes en la “sala nacional” de la Biblioteca Luís Cardoza y Aragón, en ciudad capital, centro metropolitano. Dirigido también a escolares, estudiantes de todo nivel; profesionales de la antropología y de otras ciencias sociales; como también de otras, afines o distintas, pero de cierto modo localizadas en el contexto nacional.

Como originalmente se lee en sus primeros capítulos, este libro, es el alfabeto primigenio que hacía falta. Es un programa de salud que nos ayuda a consolidar nuestro metabolismo a través de distintos cauces, sendas, medios y extensiones. Olvidado en la propedéutica, es nuestro alfabeto cultural, el más importante de los alfabetos... aquél que no aprendimos, culpa del método formal, culpa de los métodos mismos: la cartilla o aquella analecta apolillada de la docencia universitaria. Es la esencia; además de despertar nuevas inquietudes en los estudiantes, abre opciones de pensamiento, en el camino de concebir el verdadero logos de sus naciones. En nuestro caso, nos auxilia para descifrar la civilización que somos, que solíamos o que fuimos allende el recóndito pretérito. Sienta las primicias fundamentales de pensamientos sociales antropológicos de otras naciones americanas, las cuales contienen inestimables e incuestionables reservas de riqueza étnico-cultural.

Contexto local o nacional*

Si hay una plusvalía de las otras ciencias, sin duda es  gracias a la antropología, que en si misma es una demostración de poder, por sus infinitas variables desde la misma emersión del hombre, en calidad de ciencia reconstructora desde su estreno entre las demás: su peso, plástica y ejecutoria dentro de la esfera de la teoría social. Una epistemología garante de las naciones americanas de diversidad demográfica, étnica, lingüística y cultural. Su comportamiento no es impersonal o frívolo; mas bien, es un sistema de búsqueda y explicación cálido, de alta temperatura de la realidad; encierra ámbitos y controversia,  edita y reedita nuestro cuerpo de ideas, dogmas; recompone leyes; erige y derriba universales o los reubica, elevándolos nuevamente en el espacio soberano de los pueblos consúltese el redefinicionismo p.42, tesis: la antropología, la ciencia de Guatemala nos pone a prueba, nos reta a conocer, a medir, a desentrañar nuestra particular realidad. Sobre este pormenor ha habido pereza; a causa de la modorra, enseñorea un vicio de  aceptar lo impuesto, de la inacción al marasmo; nula la hombría de los que no se atreven a lo excelso, huir de la ociosa comodidad para cuestionar o cuestionarse: lasos, para reiniciar antiguas contiendas, habituales en nuestros antepasados. Para comenzar, basta recordarles un mínimo, pero altamente básico: no se ve el esfuerzo de 500 años para acá en cambiar el peregrino paquete de absurda toponimia que “saltó de la manga” de los “conquistadores”. De qué han servido, cuál es el aporte o mejor preguntar ¿dónde estuvieron o están hoy los antropólogos? ni hablar de los otros "ólogos" en las ciencias sociales; empero, si recalcar,  que en este campo es tarea del antropólogo orientar, cumplir ese papel de instructor, como corresponde, dada la antropología: la omnisciencia.
                        10                                                                                                                                           
Un paquete forastero, intruso e inoperante que suplanta el que  corresponde en “ciencia local”, que por cierto verdaderamente  identifica, que puede sacarnos de ese falaz sofá donde seguimos  ociosos y con sordera oyendo gentilicios de vergüenza. En la investigación que presentamos, hemos contribuido con un “granito” de arena; examinando el panorama, nos hemos incorporado para levantar la geonimia. Maya, "Mayalandia", Guatemaya e Iximulev, devolviendo a cada uno de nosotros, ecuánimemente, la teoría de respeto: fundamento, principio o explicación previa de un sistema de cognisciones* en cualquier materia.

El nombre, virtual y materialmente define el cosmos que trasciende la topografía: nuestro “mundo cercano”, la tierra donde nos hemos desarrollado desde la infancia. La conquista operó una dimensión sin tiempo, la verdad fue quimera que trastocó la pureza maya en  engañifa infiltrándose tramposas y lacayas voces, de alguna manera anónimas o proscritas, que se introdujeron al territorio sin que se pudiese rechazar en ese instante. Los idiomas derivados del protomaya, son la verdad semántica, grafía de identidad con propiedad lingüística, de cepa originaria, la cual debe emerger sobre la caterva de motes, impropiedades que enajenaron suplantando los nombres de la geografía, en muchas de las toponimias, no todos pero si la mayoría de los gentilicios; también otros que terminan en “teco”: altisonantes y bastardos... de vuelta a nuestros nombres, de regreso a los antiguos y legítimos geonímicos que han de ser hoy y para la posteridad.
*desinencia del verbo cognoscer
*Lo que se lee en estos párrafos puede alimentarse en las relaciones contenidas en el redefinicionismo. Sección complementaria (p42) del marco teórico de la tesis "la antropología la ciencia de Guatemala". Allí hay explicaciones sencillas. Aunque breve, es un mínimo aporte que suple en calidad de herramienta de análisis y revisión a la altura de nuestro tiempo; interesante a estudiantes, docencia u otros sectores de la intelectualidad.


Sin los recursos culturales qué sería de los pueblos del mundo. Hay fuerzas latentes, detrás de todo. El mundo físico tiene ”aura”, es una membrana magnética con el papel defensivo de escudo que le proporciona protección de las tormentas solares. Similares, estas fuerzas aunque inexplicables, también son “magnéticas” porque juegan el papel de corazas defensoras, mantienen las estructuras sociales a salvo del óxido derruyente, mientras al mismo tiempo trabajan de alguna manera con efecto decisivo para fortalecerlas, mantenerlas, se correspondan y traduzcan para lo que fueron creadas. Comprender las fuerzas culturales, comprender estos “recursos” es un arte. El científico social en cierne, el “nuevo” de recién ingreso en la universidad supera un complejo de materias en ciclos de cierta duración, junto con un lote de prácticas de campo, en una temporada de etnografía que lo afecta en términos de dialéctica, específicamente en la espiral teoría-praxis, constituyéndolo en la senda de aplicación de la ciencia.

...si al final de los tiempos no nos queda nada... la herencia detrás de nosotros la hizo vana el cataclismo... evaporadas nuestras lecciones tecnológicas, derrumbadas   nuestras presentes y anteriores civilizaciones... lejos... allende el pasado la voz de nuestros ancestros, hundida en el silencio del vacío... muertas todas nuestras esperanzas, entonces dominará la cultura: los códigos colectivos transgeneracionales... entonces las pequeñas naciones multiculturales por idios  y por ancestro emergerán las nuevas potencias.
                                                                                                                      11
                                                                                    
antropología y antropología espontánea 
enigmas universales
                                                     
 ¿...por cierto descendemos del mono?
la re-pregunta "... espontánea":  ¿por qué existe el mono? 
es de un mono antiguo, que da origen al hombre y al mono.
ocho disyuntivas para las interrogantes del origen de las cosas
¿...se encontró el eslabón perdido?
se han encontrado varios a la fecha
Cómo viven en otros planetas, ¿habrán selvas de felinos y serpientes? 

Se ignora cómo vivan los extraterrestres o beban mercurio como nosotros; qué piensen o  se preocupen por la fauna... que tal vez no exista en sus "países". Si es así, qué envidia,  no  tendrán que lidiar con la  pesadumbre de mortandad de especies que ocasionamos cada segundo.  El dilema actual, la encrucijada, el exterminio en cierne, por dónde ir en un planeta donde los animales son los seres humanos y "nosotros" las bestias. Han de ser ajenos a  la diaria matanza, sin duda juzgarán desde sus naves a los humanos los  cuadrúpedos y a los cuadrúpedos los humanos.

¿Cómo escribiremos la fecha de los documentos, libros, oficios, cartas, etcétera, en 2050?
                                                                       
                                                                                        Maya, 12 de julio de 2050

                           señor
                           Landelino...
                           Estimado señor...
                           Atentamente quiero comunicarle...
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

II. evolución
enfoque
                     presencia de "homo"
     homo neanderthalensis
En los 60 se estudiaban "grosso modo", las distintas etapas evolutivas del hombre; todo lo que encerraba aquellas peripecias del desarrollo en las sabanas, la bipedestación que lo distinguía de sus primos más cercanos dentro del Orden (primates). En los 80, los estudios de la evolución adquirían la ponderación justa, lo cual, no gozaba en las postrimerías del siglo XIX. En su momento, algunos círculos académicos, incluso de ciencia y erudición, acostumbraron hacer burla de dicha teoría,  que se comportaba como el magma que pugna por embestir todo a su paso. La teoría de la evolución tuvo "decimonónicos" y renuentes adversarios, incluso, a principio del recién pasado siglo XX. La V dental de la victoria  de esta corriente contagia esferas sin límite, se rinden a su paso bloques de pensamiento y viejas concepciones mecanicistas se enderezan en un nuevo horizonte; de igual manera se recrea sobre la misma teoría de la evolución, confirmándola y consolidándola mediante estudios después. 

Los homínidos emergieron alrededor de 7 millones de años. Fueron nuestros ancestros, precursores de nuestros orígenes, puente o eslabón desde antes de la emergencia de los australopitecinos hasta la forma que tenemos hoy, pasando por los subsiguientes antecesores de "homo" que vinieron después. Siendo identificada dicha etapa "homo erectus" popular, formal asignatura para los estudiantes, materia escolar. Etapa, con las distintas variaciones que dio lugar después a nuestros antepasados más cercanos; entre ellos, aquél que nos interesó cuando éramos estudiantes de "primer ingreso", tanto por los enigmas teóricos que derivó... el famoso "hombre de neanderthal",  "homo neanderthalensis". Un espécimen entre nuestra gran familia "homo", desterrado una y otra vez por los científicos en cada época.

A principio del pasado siglo, había reluctancia sobre esta variación, rama ancestral nuestra. En los 80, cobijado en el interior de las aulas en temporadas frías,  en las lomas sudestes de ciudad capital,  personalmente suponía, mientras "cazaba caulas" tomando notas de clase, la posibilidad que muchos europeos heredaran parte de la genética; incluso, que El, hubiese sorteado la espesa capa del hombre moderno (homo sapiens sapiens) en un híbrido consumado al final. A este supuesto de novato, un teórico pudo responder ¿y... por qué no? Temor de cada estudiante de exteriorizar, anticipando fiascos o risas, para reparar después como algo factible.

Ciento por ciento respetable es el hecho, que dicha ancestralidad es el puente que rebasa 40,000 años aproximadamente, lo cual podría creerse un período suficiente para que desapareciese todo indicio, pero es lo contrario con toda probabilidad, tal que con el tiempo, el trabajo de la ciencia ha dado sorpresivas confirmaciones  ¿y... el mestizaje de América? la verdad del nuevo mundo, un mundo mestizo, cuyos ancestros originarios se distancian tan solo cientos de años. Guatemaya se dibuja, es una pizarra matriz, bosques de maraña obscura, selva aún jungla, de ecos verosímiles de sangre natural y primigenia con la sangre postiza-postrera.  

Hemos evolucionado en deuda, arrastramos colaterales que a la postre no hubiésemos deseado. Atrás, quisimos estimar al "antepasado", considerar su anterior y pretérito tránsito, pionero de la humanidad al fin, en esta hora no nos queda sino revalidar en esta sintaxis: respeto al ancestro, respeto del ancestro,  respeto a nuestros ancestros o antepasados.

La evolución no se detiene. El universo evoluciona, aunque con determinados "saltos", no se aparta de su ruta, mostrado en cataclismos galácticos, obedeciendo las mismas reglas físicas de la evolución. Los planetas explotan por dentro, se rehacen a través de procesos físico-químicos; vuelven a "vivir" diversos períodos, una y otra vez. El hombre ha sido producto de estadios evolutivos que lo generaron, regeneraron y a la vez, degeneraron pudiendo estar en la etapa final de  extinción total.

¿Se ha degenerado el hombre? ¿Pudiera la humanidad sufrir auto-exterminio, obedeciendo leyes de la evolución para "regenerarse", dando paso a una nueva especie, forma de vida o por qué no,  una humanidad nueva…? no sería nada extraño; la humanidad forma parte del universo, está expuesta a las mismas leyes universales-evolutivas. Igual que la tierra se conmociona en su interior, arrastrada  por efectos de sí misma, de su misma composición.

Desde su emersión en el pleistoceno, está a prueba; no  puede frenar su evolución. En un momento alumbró la protocultura: gesta primaria que nos dio, aunque mortecina, la luz inicial...  ¿después ...devino la cultura para bien o para mal? está expuesto a la generación, regeneración con lo cual evoluciona a una especie mejor. Con la etapa de degeneración, degenera o auto-destruye. Su destrucción o extinción  da lugar a  un nuevo ciclo evolutivo,  ¿desde el principio? (tres mil millones de años, a partir de la molécula inicial) o... un poco después.

Emergencia del mito

Con el hombre de neanderthal tenemos los primeros barruntos de mentalidad abstracta, en finas e imperceptibles chispas de primitiva intuición sobre la realidad; fenómeno que en todos los tiempos no pudimos interpretar, observándola con asombro, admiración desde que fuimos los primeros "hombres" de las cavernas, situación o circunstancia que tarde o temprano abre nuestro  crecimiento mental, gradual hasta los más avanzados estadios, deviniendo un conjunto complejo de cosas por extraordinarias e inexplicables, que un día tuvimos que denominar mitología. A la manera de un saber primigenio sin el cual tal vez no hubiesen emergido otros tipos de pensamiento y conocimiento, reviste la manera de "condensado" criptográfico por descifrar, en trozos densos, transmitido por generaciones. 

Sin el mito y sin el rito a las culturas faltaría el oxigeno que da el hálito de vida. Detrás de la cultura hay fuerzas actuando, pero, no a la manera de un “cancel” que divide recámaras en una vivienda, simplemente. Dichas fuerzas, conforman una recia columna, invisible, que sustenta y sostiene, permitiendo en el tiempo que se mantengan estructuras, gracias a las cuales incondicionalmente gozamos de humanidad, de tangibilidad y realidad garantizándonos los verbos ser y estar, la comprensión de nuestra existencia, consecuentemente haciéndola menos aciaga, vana e incierta. Lo experimentamos hasta en el acto trivial de caminar. A cada paso nos acompaña un “universo”: sentido, presentido; nos permite disponer de nuestro cosmos individual, no es casual que los filósofos, llamaran al hombre el microcosmos.

Como un nudo de amarre, siendo como es la ciencia que define y explica  la cultura, la antropología ata los cabos   de conocimiento útiles en torno a aquélla, con el fin de resolver los grandes enigmas yacentes en la realidad, antes que material nuestra realidad por todo concepto y veracidad es cultural.
Es por ello que en el reconocimiento de los sitios arqueológicos, la antropología parte de los estudios de la cosmovisión de las diferentes etnias del mundo, en este caso local de las etnias maya, mestiza y cuando es el caso, de las minoritarias etnias xinca y garífuna. Respaldo de ello es que la misma cosmovisión de los antiguos es heredada, puesta a girar en el tiempo por la rueda generacional y es comprendida por la ciencia. Lo que supusieron las estructuras es supuesto ahora por los descendientes: para lo que fueron creadas, con una diversidad de estilo, tipo, modo y muchas veces una determinada área puede no tener reminiscencia arquitectónica, poco o ningún vestigio estructural, sin embargo es reconocida por la deuda generacional que es pagada en este caso por la tradición oral, depositaria la memoria colectiva como ente transmisor, difusor, preservador, traductor, interlocutor, exégeta, reproductivo y explicativo a las nuevas generaciones...
a propósito... ¿y el humanismo?
A propósito de Guatemaya dentro de América; es decir, en el continente entero, sin distinción de lengua, credo o etnia hay una deuda desde 1992 a 500 años del "encuentro", sean los párrafos de revisión de nuestro humanismo del nuevo mundo fondo conceptual, letra obligada de reinterpretación en la antropología como piedra del pensamiento de los pueblos americanos... ese hombre concebido en ultramar, al otro lado del océano, es base y objeto de las ciencias sociales que con el tiempo logran su estabilidad en la recién fundada facultad. La sección de historia, dentro de esa facultad, en un momento se desprende y se conforma como la Escuela, que en determinado estadio se consolida. Más adelante, a mediados de la década del setenta y a la sombra de la Escuela de Historia, nace la antropología, tejida con la herencia humanística sospechada, versión clásica del viejo mundo y acto seguido, de acuerdo a esa base, tiene asiento su programa de asignaturas, como carrera universitaria.
“Al inicio, la antropología careció de enfoque o si lo tuvo, fue sin concordancia con el ámbito guatemayense. Ello se reflejó desde el asiento de un currículo de cursos que debiese contener. Sentado tal programa de carrera sobre tal base provisoria, no tuvo el vigor para consolidarse, lo cual con el tiempo dio lugar a que no resistiera los esporádicos embates, de sus críticos que también esporádicamente aparecían. Su misma naturaleza, causó tarde o temprano su inestabilidad como aparato de concentración científico académica. Dicha naturaleza, que le hacía mostrar calidades muy supletorias, fue la que lo expuso al fuego de las revisiones que forzosamente tuvieron que llevarse a cabo.. de hecho aquellas bases provisorias, provocaron los fuegos revisionistas, que sin duda una programática apuntalada de una fiel convergencia con el consabido disímil y pluralístico universo guatemalense hubiese, tal vez con alguna dificultad, podido sofocar”. (tesis: la antropología la ciencia de Guatemala.199

la universidad nacional
Las universidades locales: naturaleza, niveles y categorías. En qué se han convertido las universidades sin distinción. Localización discreta de su actual papel, calidad de enseñanza, proyección. Pensamiento, cognoscibilidad del mundo, logos, contexto académico, contexto social, local y nacional.
Qué o cuál disyuntiva nos lanzan por la ventana para que nosotros los pedestres, tratemos de acogerla, exponiendo ante nuestros sentidos un síntoma de notoriedad que indique que existen... al menos.

¿No han existido las universidades...? casas magnas de rampa más no reales...¿habrán universidades del todo? Si las hay ¿Dónde están? O que se nos diga ¿Qué son...?  

Explicación
De pronto son ilusiones... hologramas que modernos solventes han disuelto... "casas magnas"   fáciles blancos... trémulas y frágiles banderas rasgadas por el más mínimo y fatuo aspaviento de agónico  zángano.

La cálida pétrea argamasa  con que fueron construidas, monolítica e irreversible ante ciclones, huracanes y vendavales...pero sin el magma del credo con que se concibieron:  ido y vano el ardor inicial de sus antiguos principios; expulsados fuera como quien patea pelota, por monigotes de turno... al final no son nada, mas que esa ilusión que no se va de nuestra mente, punto de egreso de docencia, decanos o rectores anodinos, peregrinos, valiosos al fin para que el ciclo (vicioso) se repita.

antropología espontánea

primicia sobre el autor
  
El de los 70 era un patojo de patria, centenario,  dueño de su derrotero, sin moda; de vestimenta austera, simple pero elegantemente preocupado, de ceño conspicuo; contrapuesto al del actual siglo: no creativo, no inventor, buen recitador de lo que oye en las cadenas de fuera; por lo mismo inseguro, resbaloso, imitador o servil. Por ello, carente de personalidad, casi siempre velón de fuera, velón  del vecino,  peón gratuito de intereses de latitudes ajenas y a veces muy lejanas de la tierra de sus padres (candil de la calle, obscuridad de su casa); holgazán intelectual, mental, laboral, etcétera, olímpicamente hablando, rémora de su pueblo.  Loa a la juventud. Por suerte hay jóvenes excepcionales, contra una gran mayoría que no encaja en aquel aforismo de antes: "el joven es la promesa de los pueblos": bastión de las naciones,  adalid para consolidar la recuperación de nuestros patrimonios más genuinos tantos y de valor que crecen junto a él, como enigmas, fuerzas y potencias que van  detrás;  suyos, propios, nacionales, de identidad por defender y enaltecer.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
"...he y han de meditar grandes cerebros juveniles de hoy tal aforismo. Desde la escuela primaria me intrigó el hecho de  "imitar" con otros excesos, otros aspectos del cotidiano, de la realidad del espectro nacional, natural en  muchos otros patojos inquietos pero, más   hondo  la permanencia incuestionada de un sospechoso legado de los conquistadores. Dicho directamente, el  banco bastardo de nombres de la geografía nacional que no son étimo primigenio ni cuño mayense, sino corrupciones infiltradas a nuestros territorios, recitadas mecánicamente por la mayoría; antes, hordas penosas de caudillos;  ahora, líderes e intelectuales ingenuos, inocentes y serviles".
                        
                                   perfil
Exégeta moderno, pionero y precursor de los lexicales del mayismo contemporáneo; por igual de la teoría antropológica de Guatemaya y el resto de América; el autor,  americanista, entre otras variadas facetas de su personalidad académica. Recuperador del patrimonio lingüístico que yace bajo la nueva interpretación de la diversidad demográfica con estribaciones etnoculturales del nuevo mundo. Pionero de la heurística local; desde los cimientos descubre la beta de geo-toponimias del "epicentro maya". Su papel traductor, intérprete de postmodernos  ámbitos, dominios vanguardistas en la  antropología, a partir de la tesis de finales de los noventa: "la antropología, la ciencia de Guatemala". Hay una profecía etimológica sobre las geonimias, las cuales, un día muy cercano explotarán de sus celdas como castañas en las brazas, para dar paso a la ciencia que nos corresponde desde este mismo y certero léxico. El autor aplica  el lado noble de la ciencia de la  cultura, exacta pronunciación para dirimir una confusión sempiterna e inveterada que nos hace mucho daño, mantenida por la olla fermentada de vieja especulación  histórica proferida por el  sujeto formal de profesión o universitario, liberal o escritor-artista, "bienintencionado", empero, carente de profundidad, en su país, en su nación demasiado culta.

Charla  privada del autor con la población estudiantil
"...hemos de volver por nuestra antropología, única epístola que nos refrenda, la simiente que nos ha de volver otra vez  a la vera, con el conocimiento de lo que fuimos y volvamos a ser. Si su carrera es antropología u otra o al fin es solo un estudioso,  he aquí tan solo un quid, una idea:
al abordar una carrera,  el ideal es comprometerse científicamente, no a medias no solo por cumplir. Dentro de la antropología los científicos son eruditos en algo:
etnógrafos, 
etnólogos, 
arqueólogos, etc.
Algunos se vuelven serios estudiosos de su universo local. Se sumergen: han o deben, hemos o debemos sumergirnos como el pez al virar al fondo, en los interiores de nuestro ser, es decir de nuestra antropología, nuestra "anatomía": somos seres humanos a la postre; homínidos solíamos ser en el arcano... homo sapiens sapiens, hoy... de  manera pues que sepa lo que sepa ¿ha de volverse antropólogo?, no está obligado pero... en un país inmensamente culto o de gran cultura, las carreras formales, (vea definición en otras secciones) sea cuales fueren, son "papas sin sal", argamasa, pasta informe, consciencia bruta, profesional anodino, profesional infieri: sujeto marrón que solo sabe cuadrarse, como aquel molesto monigote que nos perturba desde su trípode en algún parque; autómata al fin, que solamente se recobra cuando el humano llega  a darle cuerda.  
Si no nos "volvemos antropólogos", lo menos que podemos hacer es alcanzar nuestra definición, saber con  convicción  qué somos, quiénes somos: la pertenencia, la ctectonía; luego la fisiognomía que nos patentiza, nos individualiza, nos conforma; nuestra antropología interior que nos virtualiza, nos confiere nuestro muy interno cosmos,  etc. En fin, se requiere gran formación en un país muy culto. La exigencia es sobremanera. Para conquistar  los pueblos y lograr hazañas, generalmente los vencedores eran gente sapiente... si no estaban en condiciones de estudiar a fondo al rival, al menos se enteraban de su  idiosincrasia. Un "profesional competente", con mayor razón, debe conocer el contexto de su país, para sentirse firme, con los  pies sobre la tierra, para evitar tambalear cual marioneta. Las potencias económicas, por lo general, anteponen, hace mucho, el "científico integral" al formal. De hecho, localmente, hay una universidad de la cual puedo dar fe que lo  hace, lo intenta o  lo mantiene latente como una aspiración, impartiendo cursos fundamentales de antropología en todas sus carreras;  aunque  no es todo, es plausible.

"... un día pude reflexionar:" "...parece ser que todo emergió del agua, ¡nosotros venimos del agua! De repente nos sentimos como en casa, sumergidos aunque sea unos segundos en riachuelo, alberca, río, lago u océano. Es un síntoma efímero, pero realista; de un modo entreverado en nuestra alma, ligado a un estadio de  antaño, de hace mucho... del recóndito. Dentro de nosotros circula "agua"; somos  acuosos u osmóticos en alto porcentaje... sentimos el "agua" dentro de todos nuestros canales, las vertientes suben y bajan, sístole y diástole. Nuestros esqueletos o mejor dicho, nuestra anatomía, nos llama cada microsegundo, en su papel de estructura madre, la sentimos cuando andamos distraídos, es un costal de huesos de cierto y determinado peso. 
Son síntomas efímeros, hemos dicho. De la misma manera cuando leemos este texto, se presiente una sonda en cierne... nuestro holograma gravita, es que  simplemente 
habla de nosotros; nos convoca, nos incumbe. No nos sentimos
 atraídos por solaz o placer específicamente; más allá, 
experimentamos fuga... una retrospectiva vital al ignoto.
En un lapso inadvertido, quedamos absortos, por una breve pausa, dentro de dimensiones inmateriales e ininteligibles. Todo es de repente, por lo mismo es magia, de la misma manera que en el agua. Inmersos en nuestra propia esencia, estamos sumergidos, es la cita a nuestro interior, complejo de cosas inauditas inexplicables que no podemos ver; por un segundo pasó... furtiva sensación, rato raudo. El flujo de algo despertó alguna de nuestras cortezas, nuestra mar nerviosa se apacigua... de manera que no leemos este texto sino lo sentimos, nos punza hondo como evocadora sinapsis... es muy  cercano nuestro, es antropológico ...como el agua fue hogar en el remoto, la antropología es ciencia materna que nos define, explica o explaya..."
       °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


cultura paralela :: cultura mestiza
Maya es Maya, todos somos MAYA
Mayalandia es Mayalandia, todos somos MAYALANDIA
Guatemaya es Guatemaya, todos somos GUATEMAYA
        
Antropología de la Lengua 
                                                                           (tesis: la antropología, la ciencia de Guatemaya)

                                                                                                                               el idioma se limitó a lo que el primer hombre vio
El modismo
La “humilde institución” del modismo, la voz de antaño, el viejo fonema, la palabra tradicional, el verso más puro, la frase de la identidad que cobra el absoluto genuino. Es saludable hacer mención del modismo: la “sub-lengua local”, la lengua familiar, el discurso coloquial que da particularidad y viene propiamente de la gente… la principal cualidad que lo hace auténtico; por cierto, sincero exponente de su región, por ejemplo:

abonos (por): en mensualidades, a plazos, al crédito, etc. 
al contado: en un pago

al rabioso contado: al contado
contante y sonante: en efectivo, al contado.

zarpar: irse: "ya zarpo" por "ya me voy" (fino uso de jovenes de los 70)
cazar caulas: estoy "cazando caulas", fingir que se hace algo. Caso de un gendarme en los 40, pillado en vigilia por el superior, cuya excusa de hacer siesta era: estar "cazando caulas". 
guango: "me viene guango": no me importa; "le viene guango": no le importa
vuelta: paseo informal, generalmente corto. Ir a incierto lugar; no se dice, porque no se sabe o es encubierto. Un paseo no planeado: "voy a dar una vuelta"
colazo: una vuelta, aunque es lo mismo puede ser corta o larga: "un colazo a Río Dulce".
chispudo: que es listo y rápido. Dícese "patojo chispudo": que es cumplidor y rápido.
etéreo : liviano; frase de los 70: "me siento etéreo" me siento volar, me siento como el aire
dendioi: hace un rato
desgolletado: desabotonado, descuidado de su presentación.
pencazo, porrazo: un golpe duro
vejiga: uno que no sirve para nada "sos un pura vejiga, no servís para nada"

matraca: borrachera
salgo hecho pistola: salgo corriendo

patas para que te quiero: salir corriendo como alma que lleva el diablo

traida: amante, novia, enamorada, comprometida
chamusca: juego de algun deporte fuera de Liga, casi siempre sin árbitro, especialmente futbol.
paja: se habla sin conocimiento del tema, se suple con palabrería pero sin esencia
cantinear: flirtear, enamorar, decir piropos a una señorita
colgarse: enamorarse

parrandear: asistir a una fiesta, andar en francachela, divertirse.
fregar: molestar

fregar la pita: divertirse, salir a hacer lo que le de la gana.carcajearse: reír
trompudo: enojado
shute: fisgón, alguien que participa en la conversación ajena.

metido: shute
del tiempo de tatalapo: de hace mucho tiempo

patantaco: cleto para caminar
janano: el que tiene el labio partido
pura lata:  que no hace una campaña, que se niega a ayudar o no hace un favor
pisto: dinero
sholco: la falta de un diente, dientes o muelas

a la puerca, a la gran chucha, a la gran flauta, a la gran diabla: interjecciones de insatisfacción cuando hay problemas o no sale todo como se espera
mueludo: lento
mastroncudo: de alguien de cuerpo grueso
pajarear: abrir la boca: ir distraído sin concentrarse en lo que se hace o en sus obligaciones
misha: tímida: "no seas misha" es decir, "no seas timida"
mish: gato

mishito: gatito

mish... mish... se le llama o se le habla al gato

dejar en el arranque: abandonar a alguien en el inicio de una equis actividad
puchis, a puchis, púchica: interjeccion de impacto, de asombro
chereto: dicen de un cinco estropeado los patojos que juegan "comix". Se extiende a algo astillado, muy deteriorado.
a tuto: una persona que carga con otra o con un pequeño a la espalda
bocas: aperitivos en los banquetes, en cantinas o tiendas que venden licor

goma: (tiene goma, está de goma, amaneció de goma) malestar del ebrio 
bolo: quien ha bebido mucho
bote: (lo metieron al bote), caer preso 
canche: rubio

gringo: con las "boinas verdes" entrometidas, surge: green go! "boinas verdes" ¡fuera! Se aplica exclusivamente al estadounidense.  
choco: el que usa lentes, tiene malo un ojo o ve con uno solo
cieguito, ciego: no vidente
hueco: homosexual

marica: homosexual

maricón: homosexual

mamplor: homosexual
mariposa: homosexual

afeminado: homosexual

saltimbanqui: homosexual

malaya: ojalá
palanquear: robar. 
chupar: beber aguardiente o licor
cachimbazo: un golpe fuerte o un golpe recibido. Su uso declina
canícula: parada de la lluvia por una quincena, aproximadamente
canillón: coloquialmente se refiere a una persona alta casi siempre delgada

cuaches: gemelos
huevón: haragán
fregado: "es un fregado": es un listo; alguien que es diligente, quien sabe salir de apuros o situaciones; también se aplica a alguien que aprende rápido un oficio

chucho: perro; también se dice de una persona aborazada
chinchón: golpe que motiva una protuberancia, generalmente en la cabeza
mi cicle: mi  bicicleta
colocho: pelo ondulado o ensortijado
qué de a petate: qué listo; para denotar que alquien se quiere pasar de listo o sacar ventaja de-o-con algo. A veces denota lo contrario, con la idea de: bueno o magnífico   
qué de a sombrero: qué de a petate (cuadra con la definición anterior)
sipues: si
pues-si: si, claro, así, así fue, por supuesto, ni modo; de consiguiente, pues, entonces
cómo no: si
cómo no: "si" falso o irónico
cómo no chón:  si, de tono iróníco O es el eufemismo de un "no"
aquí está tu Son chabela: no; denota negación, algo que no se va a conceder
mango: "es un  mango"; por tradición se dice a la mujer bonita de buen cuerpo. No tiene aplicación masculina. No se debe anteponer, ni aumentativo ni superlativo
¡esa nigua! interjección para decir que "luce bien"

¡ésa...! ¡eso...!   apócopes de ¡esa nigua!
campaña: favor, ayuda, apoyo
arrechada: campaña bien hecha
arrecho: acomedido, espontáneo, dispuesto a hacer una "arrechada" 
harina de otro costal: alusión diferente del tema que se trata
choca: moneda de 25 centavos de Quetzal
jalando la carreta: coloquial y evasiva respuesta a ¿qué tal?: ahorra datos y detalles 
macho: bruto. En zonas de la capital y en algunas provincias alterna con "bruto"
metiste las cuatro: metiste la pata 
metiste las extremidades: metiste la pata 
metió la pata: que se equivocó del todo con consecuencias morales, materiales y sociales
meterse a camisa de once varas: refrán que significa que alguien se compromete con algo que no puede

jalón: lo pasan dejando o trayendo; encaminar un trecho; llevar a cierto lugar en vehículo
chonte: agente, policía

chafa:  de pésima calidad, imitación, falso. Chafarote
chafarote: oficial o militar de carrera

cuque: soldado o militar de menor grado
sin un
len: sin un centavo

chula: bonita. Se aplica a la mujer; el uso masculino es  un deterioro generacional  
chis: designa algo que huele mal 

"chapín": término desventurado con olor a  falacia: sin monta, peyorativo y chocarrero. Ni fortuna ni dinero hacinado entre los callejones. Estulto donde más, embuste e ironía de poca mente en  una época de obscuridad, por todo  ángulo  equivocado, aplicado en principio solo al capitalino: poca pulpa poca menta,  de dudoso origen; nace de la confusión; un cuño desconocido, pepenado por una hueste casual de orilla. La repetición, la costumbre y la floja personalidad del otrora  llamado “ladino”, hicieron el resto. Las generaciones de los diferentes en busca de la genuina identidad, constituyen un sector amplio de rechazo. Para muchos es un mote e insulto: no identifica, por tal virtud declina; substituto postmoderno: maya o mayense

ladino*: término más adjetivo que categoría étnica, ahora extinto, sustituido por mestizo: etnia mestiza. En su apogeo se aplicó al blanco que hablaba y vestía como "castellano"; hoy, "modismo"  o sarcasmo.
tartajo
: quien no puede articular o equivoca los sonidos vocales, ejemplo: "los cápitos" (los cápitol), "tonados" (tronador), "no quiedo" (no quiero), "cogedor" (corredor), "espígritu (espíritu).

"habla el maya": modismo por: habla maya k´iche´, habla maya k´ekchi´, maya mam, etc. de uso en los 50, hoy declina, dado el estudio en auge de las vertientes del protomaya.
chirís, güiro: niño, hijo
mi´jo: mi hijo
patojo: niño, mozo, mozalbete, pequeño, pequeñín. Muy aceptado, se extiende a muchacho o muchacha. Se suele decir "conocí una patoja muy bonita", se refiere a una señorita; "voy a ver patojas a la sexta", "me gusta ese patojo", etc.
ishto: patojo
es codo:  es tacaño
muchá: ustedes, vosotros; "miren ustedes", etc.Viene de antaño, antes de nuestros tararabuelos, no desaparece, simplifica: qué tal muchá en vez de:  que tal ustedes; hola amigos, hola camaradas, hola compañeros, etc. En el amplio espectro: ¡muchá!: "miren...", "vamos", es un exclamativo de ingenio: ¡muchá! salgan, ¡muchá! incendio; ingeniosa abreviatura de "todos presten atención, tengo algo que decirles, hay un incendio". En emergencia, cine, teatro, boda, misa, culto, hecatombe la estenografía cobra, comunicación breve salva vidas.
La antropología, la ciencia de Guatemala. (tesis).1999,42 
Es una selección de oriundos, aceptados y exquisitamente auténticos-genuinos, extirpada la enajenación de bastardos, extrafronteras.

Distinciones
Los verbos son el alma del idioma, es simple y básica manera para no perderse, recto con la tradición del "buen hablar" de nuestros padres, Guatemaya ha sido ejemplo americano

halla del verbo Hallar

haya, hay del verbo Haber
ay, interjección emocional, alegría, dolor, sorpresa, etc. 

pero... casi en todas las provincias de Guatemaya solemos de cierto modo, con una antífrasis, ocultar la respuesta a  preguntas como "¿dónde está?", "¿dónde lo supo?", etcétera, con un modismo conocido: "por ay". 

Quizá el hablante oriundo de esta tierra sabe, que no se origina de algún verbo dicho, parece ser más bien un apócope de "por allí". Es interesante que las voces son la sinapsis entre generaciones, evolución de respeto filial, pura y angelical de nuestros antepadados.

aya, ayo: mucama, niñera, sirviente, etc. allá: aunque no viene al caso, es un adverbio de lugar  

Nota: no llena la categoría de modismo hablar mal: hayga por haya, iyendo por yendo. Cuidado, que lo del "hampa", obsceno, bastardo y aberrante no califica; también, muchos declinan, por ser exclusivos de un sector o están en desuso: hueva, mara, berguear, cuaje, pelar, columpiarse, etc,

El lector y hablante local, sufre el diario radial y televisivo repleto de siniestras dicciones de  "malhablados" y penosos presentadores: onda, qué onda, buena onda, chavo, órale, vibra, porfa, nada que ver, ándale aberraciones propias en su papel de "simples", "barro en bruto" e incultos promotores de lo que oyen: usuales corrupciones fuera de fronteras.

Generalmente el sujeto vulgar, recita "dichos" de otras latitudes, diferentes a lo nacional. Guatemaya, posee un distinto repertorio de modismos genuinos, que traspasan los parámetros culturales; incluso el habla o dicción, tradicionalmente ha sido de natural “seseo” sin influencia, sin “canto”, ajena a tendencias degenerativas, las cuales han podido ocurrir con frecuencia en otros puntos cardinales del nuevo mundo.

Está fuera también del círculo de procacidad o humor negro. Por lo tanto un modismo es apreciado y puesto de moda si encaja en el “círculo”, tal es que el sensato de continuo rechaza ciertas palabrejas recientes, nuevas, que pugnan hacia la superficie, como crisálida o tepocate, esquivándolas hábilmente para que se pierdan en el antro de la indiferencia; no se mencionan, no vale su reiteración, de modo que ni incomodar a nuestros lectores con ese vicio, quienes si leen es porque anhelan la distinción. Por tradición se prefiere la anécdota “limpia”, los relatos jocosos, modulando en cuanto sea posible; se soslaya el léxico soez, sórdido u obsceno. 

En época de estudiante, lo pudimos constatar en los estribillos, canciones, dichos recolectados; en tal virtud, es importante que los habitantes continúen protegiendo este “idios”. Es del saber general, que la misma naturaleza multilingüe, hace que surjan a cada instante nuevos giros, vocablos o lexicales provenientes de las 24 lenguas mayas: influjo diario y de franca interacción.

Para honrar al modismo, debemos rechazar lo que se filtra extrafronteras. Claro está, son nocivas las imitaciones, las adopciones que ocurren nada más por ignorancia o fatuidad.

El hablante 


Entre los hablantes no está solo el común, el individuo que "suelen tildar" "corriente" o de "la calle", que muchas veces posee dotes de expresión y dicción. Están también, profesionales que disponen del "código lingüístico" a las anchas y ultranza; abrogándose el derecho de "crear", más bien descomponer su estructura verbal y léxica. En puro empirismo “se cree” no “se sabe”, hay una razón espontánea que sale de "dominios vecinales" propio de publicistas, comerciantes, locutores, locatarios, etc. En vez de copiar ejemplares antecedentes educativos de otrora, caen al nivel de pordioseros, recogiendo dudosas migajas del extranjero o del inmigrante acogido aquí en busca de oportunidad, quien ingresa con dejos, hábitos y corruptelas de su propio país pervirtiendo...


...de tal laya tenemos frases, palabras o “verbos partidos” que se copian de lo que se oye: ´nada que ver, por´fa´, vibra´, etc. De un verbo suele “sacar” dos: de abrir vocea la aberración “aperturar”; de recibir “recepcionar”; de agregar o sumar “adicionar”, (adición: solamente es una desinencia del verbo) etcétera u otras que no valen mención. 

El significado de una palabra por otra, anglicismos no se sacia, adopciones “desviadas”, doble sentido, soez, procaz, perverso u obsceno. Libre y en este lugar, con alguna morigeración, aparece aquel otro profesional que tergiversa… precito del doble-sentido; va con segueta mutilando bruscamente porque es adicto a lo chusco. A propósito, justa y  simpática remembranza de nuestros abuelos, recordando la virtud coloquial, simplemente, en vez de calificarlo pedante, embustero u ordinario... en puro fraseo  antañón rutinario exclamarían ¡qué sujeto tan chucán!
Casi siempre son zánganos que desconocen los conceptos de raíz, grafema, morfema, étimo, etimología, propiedad de lengua entre otras cosas. Se permite el derecho de   “razonar”, “definir” las palabras o caer, en  la frecuente “infusión aritmética”: “buen día”, “buena tarde” por buenos días, buenas tardes; “uno de mayo” por primero de mayo. Dichas posturas del hablante dañan, malean la lengua desde sus patrones fijos, determinados por su propio “cosmos” y filosofía. Aparte de ese improvisado rufián de voces robadas, mutiladas, charlatán y “llamalatención”, hay transgresores: festivos fantoches que propalan compuestos del anglo, para citar uno de tantos, que se ha vuelto "común de vulgo": el barbarismo “stress”, con el ingenio para desatar un "torpe recital" de fachenda o  jactancia,  con “¡¿estresado?!”, “¡¿estresante?!” “¡¿desestresarse?!”; de suyo cómico e hilarante ¡¿estres oxidativo?! 
¡¿estres-post-traumático?!, ignara inconsciencia de lengua... desconocida o descarada desfachatez, especie macabra.

 La "academia" de la lengua
Los flamantes miembros (fuente. Antropología de Guatemaya p46) 

Estos son los mismos hablantes, "con alguna categoría", son profesionales y aunque suene increíble, algunos, por alguna casualidad son designados "miembros de la academia", casi siempre escasos, la materia gris, carísima, por escasa ¿qué es lo que se ha  de esperar? ¿cuáles, sus raros destellos que han de alumbrarnos en el tratamiento de la lengua más hablada? Muchas veces se estrenan con "penosas ocurrencias"; tratándose del castellano, nuestra alusión directa es España.                          

Dichos miembros, proceden con flema ingenuamente todo el tiempo;  confunden crecimiento de la lengua con esta descomposición; en fin, no procuran un recuento, una estrategia y una regla aplicada, en pueril ocupación, recolectan barbarismos, ¡aceptan!,  etc. La paranoia en camino y sin escolta, con la hoz  que mutila; cayendo étimos en serie sin noción de raíz; ni génesis ni estructura. Generalmente y con raras excepciones, los miembros son de pacotilla; antes que lingüistas, modernos procesadores o maquiladores... de bolsón de jerga, ocupados como dinosaurios, más extremidades que mente. El idioma posee su propia ciencia, si se desconoce, sabio sería abstenerse de esas empresas imprudentes de modificación a mansalva; inteligente es actuar con cautela, se debe respeto a la lengua; harían bien, abortarían una misión destructora.

¡captando!... ¡captando!... ¡captando! la "novedad"
un día la tecnología nos arruinó... tras sus amargas secuelas, en un punto en el tiempo perdimos el planeta; miramos al firmamento por refugio. Cuando volvimos, recuperado nuestro juicio, era demasiado tarde... el inventor y su invento no siempre sirven. 

Revísense los “diccionarios” y “enciclopedias”; verifique el lector tales desaciertos;  “continuamente, ¡suman más giros a la lengua castellana!”:  ingenua ampulosa antífrasis; infantiles e inocentes,  “suman” barbarismos, los cuales se filtran  en cantidad con el camuflaje de anglicismos, sin darse cuenta… quizá digno neologismo fuera una voz de ingenio. También es común que suelan aceptar a priori “hablillas” del común, que casi siempre son de poca duración; ocurrencias de  efímera factura que se disuelven en estribillos pasajeros sin valor. Envuelven un segmento inferior sin trascender un conglomerado importante, con lo cual poco a poco, indocta o deliberadamente se forma un feo reservorio. 
 
Amarillismo o sesgo prevalece en el campo de la teoría, “academia”, academicismo, membrecía, letrados de cierto modo aglomerados para notar el daño que toma dimensiones seculares e irreversibles; podemos darnos cuenta a lo largo, como, después de Cervantes arde este tizón; el crecimiento del léxico no se mide en escudriño científico sino en la paranoica aceptación”, dudoso comportamiento, ni lógica ni métrica, sino poco juicio, ocioso oportunismo de un lote de improvisados de  Academia, que "diligentemente capta la novedad". Algo distinto es citar las jergas de oficios, de obreros o artesanos; además los “modismos”, son riqueza regional; escasos en ciudad a no ser en ciertas y distinguidas familias; lo rancio de la provincia la distingue, conserva viveza e ingenio, son de momento indefinido, tercian con el habla usual, siendo una estimada contribución.

Profecía
La profecía de los 50 años


O quizá antes. Seguramente dentro de muy poco, que nos suene a alarma, la desaparición del castellano, ante los obesos, dispendiosos ovíparos flemáticos destructores. Antiprofetas anti-académicos de la lengua.

Secuelas diabólicas

Lo que nos dejan e imponen los "descamisados" de la palabra, monigotes, falsos; precursores de los antivalores, de la ruina del idioma castellano local, de valor regional, decoroso, parco, de las palabras de provincia, con la salud e higiene a salvo de la contaminación de hoy, vuelta y revuelta, en fin malsano tropel fastidioso de la masas del micrófono; alguno, se distingue entre la barbarie y el colmo.
                          Vicios y corruptelas
Estas son aguas estancadas que el necio no extrajo a tiempo de sus patios mentales. El sol partió el rosal, marchito y sin vida,  de color de espanto, signo de un jardín que se cubrió de cizaña. Los pretiles se  agrietaron y a  cada instante y por cada vértice el desmoronamiento de paredes, de tapias altivas y antañonas... muros desgarrados se precipitaron, no se pudo limpiar, se enmoheció; el monte tomó el solar; el hacendado dispuso abandonarlo al primero y oportunista postor. 

Fue época lisonjera en que abundaban los “conferencistas”, “publicistas”, “motivadores”, etcétera, yéndose de bruces también connotados y de época “escritores”, locuaces, fáciles-gratuitos seguidores de otros en América y España, en la consciencia de “equilibraco”: titubeante, tras esa línea ridícula, perezosa, trivial o pueril; insulsa, ociosa, oficiosa de anglo-adopción. En unos fue “snob”: sin cerebro para traducir “exhibicionismo” las “américas” sin excepción, incautas e inocentes; penoso en suma, que “los de aquí” copiaran a la ciega. Algunos sin intención se dejaron llevar como camarón por la corriente pero en otros fue cuestión de “cociente”: evento, chic, bouquet, gourmet, croquis, clishé, carnét, performance, chef. Fue su carrera parlanchina: del anglosajón "park" sonsacaron el bastardo y hechizo: “parquear” olvidándo o desconociendo el legítimo verbo: aparcar; con su imperativo apárquese (y no "parquéese"); parqueo por aparcamiento, estacionamiento, etc. “puesta-en-escena”, unión americana, “reino unido”, clip, estandar, papel bond, estatus, estatuquo, chovinista, kínder,  pai, flash, hapiberdei, beibishauer, show, impase, estandar, magazine, magacine, reprís, esmog, polución, elít, rol, shock,  cash,  folder, teip, maskin teip,  hándicap,  Hace pocos años, en una Facultad, oí: ¡¡¿chovinismo étnico?!!...

Justamente se gastó la broma. La mediocridad se ensañó sobre el individuo en general, porque no fue solo el "de la calle"; se estableció en cerebros a granel. Una vuelta a la  inquisición que reina sobre las mentes "modernas"; el inteligente es un bobo de primera categoría, se exponía y todavía se expone en inglés. El embobamiento alcanzó al profesional serio, las carreras toparon con pedregones del anglo, perfumado con un no sé qué de estulticia o placer, se descontrolaron las transferencias y los grados tuvieron el ribete o la orla a gusto del cliente... la casa superior de estudios, los estudios superiores, lo "universitario",  se volvió mercancía. La mosca atrapada en la goma. En vez de  "maestro" se cae al burdo: master; bachelor  por bachiller; broder por hermano; expertise por expertaje, etc.

Neta, leal o letal servidumbre de almas inferiores... "leidi", "mi leidi", ¿"master"?, miss, miss universo, fastener, ítem, “color beish”, “latinoamericano”, “latino”, “café americano”, “café negro”, “cofibreik” o más elaborado “coffee break”, etc. Era un látigo que ardía donde pegaba, nos hirió en la frente y en la espalda, aturdidos “intelectuales” se sometían sumisamente a los “americanazos”, casi sin discreción, de donde fuere que procedieren Centro, Sur, Norte e Insular; incluso, locutores en “bandada” de ibérica mediocridad eran y son “devotos recitantes”, de modo que España “avanza” a la zaga, acepta y envía, preciado paquete para los grandes “talentos” de academias domésticas. El individuo suelto y esclarecido, en cambio, esquiva, siendo un profiláctico ocasional: el carismático, valioso grano de arena para el buen hablar que ha sido tradición paisana.

En el reciente emergen otros “ovíparos” que van por la senda recitando: casting, light, refil, maus, yiyas (prueba, ensayo; ligero, liviano, dieta, dietético; repetir, rellenar, etcétera; ratón, gigas), etc. En tanto el montarral de nuevo se nos viene encima; ¡dale play!, “estadío” por estadio, “página web” por página de red o página, “i meil” por correo, etc. ¡Cuidado! NOS QUEDAMOS SIN IDIOMA; la marea tecno-monopólica en su maligno deletreo, resucita el demonio mecanicista medieval que embruteció cerebros, vuelta a la obtusa tirantez, mientras haya holgazanes, vividores, la “ideota” en el idiota reinando en sus cortezas cerebrales, de hinojos ante las marismas en el papel de “sofistas” anacrónicos… nuestra civilización es barrida desde sus cimientos.

Como el palurdo se pierde en la muchedumbre; ante una tormenta sin dique, en pocos lustros, de no aparecer verdaderos genios que enderecen con sapiencia el barco, el idioma perece. Los substitutos de traducción son medida preventiva, de lo contrario la riqueza étimo-morfo-fonético-sintáctica del castellano local, de buena tradición, podrá, igual que las “universidades”, correr el
efecto dinosaurio. Se crea un nuevo axioma, en este aforismo: “las universidades son fósiles”… descienden del árbol de “casas superiores” a simples “escuelas” o colegios mejorados. Un día serán anticuarios, macizos extintos, irremisiblemente en colapso, algunos ya vivimos la nostalgia; obsoleta argamasa autodestruida por su propia profecía.

Erudito de cartón,  académico o bufón; alma mater o circo. El egresado deambula tal cual, es el
payaso: el menos calificado urde artificios en campos que le van grandes en ámbitos de la antropología: lingüística, antropología de la lengua, lingüística maya, etnohistoria, etc.
Curiosamente, la masa toma el mando sobre el científico y desde el “renacimiento” hasta hoy observamos el deterioro. De simple a cándido, incauto, inocente e ingenuo, terco y pedante aunque vive entre nosotros, tiene ascendiente panamericano: del centro, sur, norte e insular, es un mentecato pannacional, activa la deslizada que nos arruina; las corruptelas o barbarismos cual garrapatas en la nuca poseen su “corteza asociativa”. Yace tan “acomplejado” que la moda es un virus, ayer y hoy lo programa desde su interior: si es “motivador” a falta de ingenio engatusa: es "cool": “les voy a dar un tip”; quizá con la ilusión que la audiencia repare en su “novedad”, sale con eso de “uve”… un quiste en la testa de “gitanos” de radio o tv;  de parloteros gasta-farsa, anti-modelos a seguir; profesionaloides; pereza de dicción pereza de habla, sin porte; de una enfermiza elocución... qué espera la audiencia: mala receta mala medicina; dejos marrones de una deficiente educación desde la infancia... escasez de ejercicio, a la cola la sarta continental de individuos de micrófono… “iceberg” por glaciar, “aplicar” por solicitar, “debut” por estreno, lance, presentación, etc.


Aunque guarda en su consciencia la leve corrección, en vez de presión, tensión turbación, alteración, excitación, nerviosismo, fatiga, fatiga nerviosa recita de modo cotorro el embuste: “estrés”; gran explosión por “big ban”; recuerdo por “souvenir”; Rumanía por “rumania”; Nueva Zelandia por “nueva zelanda”; bien, muy bien por “okei”; portavianda por “lonchera”; repetir por “refil”; batido por “sheik”, “milksheik”; portátil por “lap top” y así sucesivamente en parejas mentales, en búsqueda obsesiva de sustitutos bárbaros (con plástica perruna para cazar al aire...) en cualquiera esfera, incapaz de recrear y extraer la riqueza de su propia lengua. Una cantimplora repleta de agua sucia lo sacia, la baba asquea sus comisuras: edecán, modelo, secretaria, locutor, profesional o funcionario al extremo de las cadenas jerárquicas, es peste, hez o vector que contamina: retroalimento que contagia por donde pasa, dispersa su síndrome por todas partes, propio sujeto del subdesarrollo intelectual: pachorrudo, susceptible, de servidumbre, lodo de ladera que se precipita, arrasa estructuras nobles... contaminación difícil de parar, siendo que el caballero no lo fue tanto y tan limpio, ni la señorita
.

                                           "...a veces son  tontas, puras y pueriles penosas ocurrencias de los flamantes miembros de la "academia"

latinajos

Bajo la premisa que todo es traducible vamos con claridad, caminando en este filoso empedrado de los "vicios y corruptelas", suavemente  entra el latín. Suave, por lengua madre, nuestra "madre muerta", el ombligo se rompió hace mucho... el "joven" debe valerse  por sus propios medios, auscultar sus capacidades, hacer derroche de su talento, desarrollarse, seguir su propia dialéctica; el "hijo", ha de volverse vertical, con su cosmos e independencia, en respeto de su evolución particular. 

Aunque menos pesado y pedante a algunos nos vino como “mucho latín”, como que era tiempo de salir del cascarón, mucha corriente pasó por el puente, suficiente para que emerja el albedrío de la lengua.

Un abuso de la lengua muerta no se sabe por qué, ni el erudito tuvo la mentalidad de la conversión, sana, al despegue del idioma. Fue una especie de pedantería primitiva sino otra cosa que hizo rodar en  la arena a los exhibicionistas, oradores, escritores e histriones lo que ahora hacen algunos “dialectos” como el “inglés”, aunque no de la misma maldad no fue malo del todo, sin embargo, el exceso corrompe y de alguna manera los nuevos estudiantes en su momento "ejecutamos" e hicimos limpieza de giros sobremanera usados: a priori, so capa, so pretexto, estatus, estatu quo, adrede, ad, ad hoc, ad honorem, (ya es tiempo de traducir todo este latín al castellano) ex profeso, idem, pensum, pensa, in pace, requiescat, non grato, sine qua non, non plus ultra, corpus, maremágnum, habeas corpus, curriculum vitae, in situ, per cápita, campus, quórum, opus citatum (op cit), etc. A los cuales se les solía etiquetar: “latinajos”, lo que delata alguna leve censura en la comunidad de hablantes, ámbito del habla de lengua oficial por cierto en lo cual Guatemaya ha tenido tradición semántica, sintáctica, verbal o fonética.




La radio  

Expectorar
El diario radial era casi un
encanto, ya fuese musical,  noticioso o entretenimiento, etc. El altavoz era un bulbo de remanso, en la hamaca o en la alcoba,  la gratitud fónica era descanso. 

Las tertulias no salían del asombro, la tecnofonía invade amigos y pasatiempos familiares. La radio era el eco de homo sapiens. Nadie expectoraba; ética o moralmente inaudito e impensable, el micrófono era profesional, limpio.
La radio, era el trino local de los mundos pero antes de que comenzaran a “toser” en las cabinas. Tos, dejos y palabrejas imitados, mala dicción, anglicismos y locución de carcajada: orificio por donde se desbordó la majadería, triste marca del “nuevo mundo”. (fuente: Antropología de Guatemaya, p 64)

¿Para qué se  hizo esta tecnología?, para qué un gran invento… de qué sirvió, no precisamente imagen es lo que vende si se atiborró de seres espeluznantes. Qué hicieron con “el”, cómo juegan ese papel: un gremio que crece cada día sin control, cuando la vocalización es una incitativa, es una vuelta al hombre porque la voz es trompeta, es elocución por donde homo sapiens pudo erigirse sobre las hermanas especies, implicó desarrollo de un mayor número de fisuras… eso somos. Portadora del “lenguaje articulado”, la voz, emisora de signos fónicos pudo dominar, dirigir los pegasos del progreso: el puente evolutivo pudo dividirse. Por cierto es una faena digna y de respeto, artística, estética, aún moralizante… ¿por dónde se fue?

Renuncia a su “poder”. una mancha amarilla que salpica  gotas grises en lecciones simplistas o escasas; levemente se salvan las emisoras religiosas por su visión, aunque no hacen diferencia, algunas caen también en la imitación, afectada  dicción. El "director" de la radio nacional qué se hizo, pisoteó la “gran radio” en un momento grande, cuando se puede acaparar la audiencia local e internacional, cuando se alcanzan latitudes de latitudes… para qué, ofreciendo subproducto… 



Las “américas” más grandes, abusaron del “doble sentido”. Más procacidad que ingenio, desbórdase  el “humor negro”; el sujeto en Guatemaya, copió; equivale decir, suplantó lo bueno con que contaba. La radio acabó de consumar un mal; la gloria de su poder masivo había empezado bien, luego decayó; es lo que ahora de verdad es, se extravió por la ruta de libertinaje, después de un lapso, quizá significativo, podemos asegurar, ocurre pronto. Este extravío, consistente en  una serie de tolerancias, siguió; no se podó a tiempo y ascendió como hiedra…  empezó como el fuego, con unas pocas flamas, luego no se pudo controlar. La radio perdió su razón de ser, desvirtuáronse sus egregios papeles fundamentales de inicio. De aparato instructor con tantos males y la intromisión foránea deliberada cayó a ese estado anómico que hemos identificado: resbaló por las gradas del resquebrajamiento.





Una academia autónoma
a eso vamos en Guatemaya de un momento a otro
cortar el hilo a tiempo
es la hora de rehacer la academia
precisa deshacerse ya... de una vez, de una influencia bastarda
 que solo dilata  la ruina total de la lengua castellana, antes que evitarla

A eso vamos

Liberarse de un férreo brazo es opción para la academia "doméstica", en tanto que el país ha disfrutado de aceptación en el pasado del manejo del castellano. Precisa tangente antes de que sea tarde, garantizando la limpieza de un idioma anómico-anémico, que se desliza por el barranco. Trabajo serio sin los lazos ni las cortapisas que representa obediencia a la ciega al otro lado del océano, sin saber los arreglos que prevalecen por la distancia. Sanear a tiempo los descalabros concebidos y agregados, concebidos norma. La autonomía o el deslinde de la academia supera los desaciertos. Visto antes la pérdida de usos, hábitos, sintaxis, léxico, étimo, corrección, etc. Hoy puede prevalecer el sol de la lengua antes del ocaso, ya no diremos más el aforismo...

ante una España negligente... en Guatemaya, Dios salve el castellano



fuente: Antropología de Guatemaya p72












3

antropología de la ciencia


Antes de los que hicieron antes... mucho antes de los presocráticos. Lo que no hicieron, dejaron de hacer o ni siquiera se pensó desde la alquimia, siendo la suerte de todo matemático, la teología y la astronomía llenaron el tratado: fue todo el circunloquio de escritorio.  Si hubo chispas de verdadera ciencia, fueron apagadas; los ampulosos del sistema opacaban a los genios o ardían en la hoguera de los fanáticos. Negaron la magnitud de la ciencia. De tal modo,  lo científico empieza tarde, demora en su camino; abriéndose paso  en el decimonono, aún tortuosamente, el ámbito de las ciencias sociales, las humanidades, etc.
















5

la antropología: epistemología del "nuevo mundo" 



Portales antropológicos





Los mas sensuales han de percibir vestigios, acertijos, enigmas donde nosotros no. Han de poseer acceso, por ejemplo, a enormes profundidades de pretérito en el mito, en la  leyenda y en la religión. A través de "ellos", hemos sentido la secuela del pasado en el vestido,  que en pleno siglo XXI, conserva la categoría de “distinto”. Reflejo de una rama de tradiciones milenarias, con su propio texto  de símbolos, el trabajo de los trajes es parte de  una industria legendaria, transmitida en el tiempo; dedicada labor de orfebre, parte de nuestra augusta civilización. Es un trabajo en comunión: desde el niño hasta el abuelo en el acabado de la prenda. Como las milenarias ciudades mayas son la puerta del continente, en una analogía, los textiles son la puerta de lo exótico. Las milenarias ciudades mayas: “aeródromos” imaginarios donde un europeo identifica y mira ahora o un turista interplanetario miró hace mucho desde sus “naves”, son los antiguos portales; por su lado, el textil es la otra puerta de acceso a mágicas dimensiones  en la virtud de los colores… de los hilos entreverados, manualmente maniatados por el artesano o la artesana. Por unas se ingresa al nuevo mundo desde el viejo… por las otras se va a un mundo de fantasía.


Brazos del folklore o el mundo al revés


Los libros, los periódicos, la televisión y la radio en tanto medios escritos y hablados podrían ser (de hecho lo son) auxiliares de este campo cultural local, de no ser su pobre finta y fea faz, principalmente los dos últimos. El libro "antropología de guatemaya", en su sección de antropología de la educación, describe tal fealdad y miseria, por cuán  poco han contribuido... un mundo al revés a los ojos de la comunidad de lectores y estudiantes. El folk-lore amanece trunco en la aurora del día; vano, potro suelto en la feria de la multitud, con el rostro tiznado por los tizones  de indiferencia e ignorancia.  



En lides internacionales, donde dominan las "redes sociales", expandiéndose en ramas gigantes, nada de provecho de la tecnología, se  pisotea en el mejor sentido; en cambio, si saben publicar piezas foráneas… esas personillas poseen aquel inconfundible genio perverso de gnomos malignos que se tragan la luz, para llevarla a sus madrigueras, dejando obscuridad por doquier. 

Atrapados en sus vicios: improvisación e imitación,  es muy seguro que hayan quedado atrapados en el desarrollo de personalidad inversa: hay enajenación de mente, padecen el síndrome de  reversa; pareciera atrofiada su corteza asociación. Conciben las cosas al revés; es decir, "coordinan" como alcohólicos, hay ebriedad de mente sin serlo porque el ebrio, dicha corteza es lo primero que pierde, muestra es su vacilación. 

PARéNTESIS: tal escuela, dudosa ciento por ciento, es la lección cotidiana del oyente, principalmente cuando aún es niño o adolescente... incapaz de comprender. El ruido radial lo embelesa, en su tierna psique eso quisiera ser. Por cierto, no todos nacen genios; algunos patojos se doblan con facilidad cual esquejes tempranos, copiando lo que oyen o lo que ven,   imitando. De pronto, aunque a veces efímera, salta esta intención de seguir  una carrera en los "medios", emergiendo una nociva realidad a la manera de ciclo vicioso (nudo del diablo); dura tarea de reversión para los antropólogos, en su papel de omnímodas estudiosos del hombre y su homo-herramienta: "cultura"... años después deviene lo que se ha convertido en "norma", tales gentecillas de cabina se vuelven “mentores” (mas bien: anti-mentores o mentores fatuos) de la nueva ola; futuras moléculas, futuras generaciones que, lamentablemente, den vida por siempre al antedicho "ciclo vicioso"; como el "ciclo del agua": permanente, sin fin, sin remedio. 

Lo que se oye fuera y del modo  proferido es repetido, aprendido, adoptado y “emitido” sin censura; hasta el mismo tono e inflexión verbal, fonética y vocal. Hemos martillado el caso de las “radios de la cultura”, las universitarias, las radios nacionales, ni ese mínimo sector, incluso, para lo que fue creado. Con el auge de la radiodifusión, nace la propuesta de la “cosa cultural”. Sin el compromiso, ya no fueron los reflectores promisorios sino haces de revés, (haces de no-luz) de  tinieblas. En su antirreino de poca luz, dejaron de ser aquellas luces del principio, yendo  por dondequiera para diseminar valores; sin ese granito de arena que representaban, tiempo ha, desaparece una, loable aunque ínfima intención. La persona del “director” de medios, trátese “escrito”, radio o televisión ha permitido todo  consagrándose, también, un sujeto al revés, enano en el ámbito de la gran tarea, gran deuda cultural. 
Homo Sapiens, desde el principio, ufano, miraba en retrospectiva, atrás en el tiempo, a su longitud pretérita que le diera respuesta, “ser”, razón, substancia o al menos, esperanza. 
Compartimos ese deseo primario, inherente, de humanidad… arrobados contemplamos el antecedente, el espectro que en el más allá, es inalcanzable. No solo “dicho”, sino parte de la experiencia verbal que se pronuncia: “relatada” de la manera conocida en la oralidad. 
Cuánto más lejana, mejor, nuestra prehistoria… algo límpido y “azul”, del todo categórico en el alma de los pueblos. La tradición oral, vista en sus innumerables vértices, formas y acabados aparece entre las más ricas del nuevo mundo. Profundizando en el estudio, el análisis académico antropológico las  tradiciones  orales  mayas son ancestrales, proviniendo de los más recónditos extremos... 
...cuanto más lejana mejor, nuestra prehistoria… El Popol Vuh, las crónicas mayas del siglo XVI; los Anales, que debiesen ser reconocidos textos escolares del sistema educativo del país, justifican un grado distinguido de lo literario, de lo cronológico, respecto de la clara y propia exposición diacrónica. En el pasado, antropólogos y etnólogos europeos, universalizaron estas obras literarias primigenias de la talla mencionada. En su momento algunos antropólogos, ensayistas y escritores de Guatemaya han logrado esbozos en esa base. Uno de ellos, notorio por su fortaleza, empuje sin tregua, paradigma de local alfabeto literario de realidad y magia: Hombres de Maíz y Leyendas de Guatemala. 
La cibernética, la informática, la tecnología de denso procesamiento de los “lectores” actuales, devuelven  el valor a cosas vernáculas e inéditas como   el texto ancho de la mitología, cuento, leyenda, fantasía, ficción, relato mágico, lenguaje del realismo mágico, trova y romanceros. Atrás,  en el espacio "antropología espontánea", sección Antropología de la lengua, se alude lo pernicioso, aunque suene paradójico, de la "radiodifusión nacional".


el vestido maya
una moda sublime
una moda de antaño
 prevalece en el presente

la industria textil primigenia

 


la artesanía
                                              la industria en el principio

a

                                                 _____________________






gastronomía del nuevo mundo
una gastronomía que no tiene precio
una gastronomía que no se vende

Definición

Nuestra gastronomía  es el sabor precolombino en unión de los gustos y sabores que ingresaron a raíz del “encuentro cultural”. Nuestra gastronomía, netamente, es aquella vianda primigenia de legendaria carta, compuesta de tortillas, tamales, cacao, kakik, pepián, etcétera; producto de la genética oriunda, flora y fauna silvestres (maíz, cacao, chumpe, tepezcuintle, faisán, etc.); que posteriormente habría de mezclarse  con la portavianda  que trajo consigo la gente del viejo mundo, dando lugar a un paradigma alimenticio, mestizo y regionalmente rico, con sus propias características metropolitanas, provincianas, cosmopolitas.

Cocina tradicional  

El alimento, por eras y períodos ha permitido la vida: significativo de la sobrevivencia o de la continuidad de la especie. En la  aurora homínida, hace  millones de años, ancestros de “homo sapiens” degustaron una cruda vianda prehistórica, en calidad de  neto y vital combustible; ordinaria y arcaica "sopa" en una etapa aciaga de corta expectativa de vida. Descubierto el fuego, nuestros antepasados disfrutan un primer “asado” con  escuetos aderezos y condimentos: pocas sales extraídas de pétreos  peñascos, equivalente de nuestros modernos saleros y pimentones: esporádicos, opulentos y vastos banquetes de “etiqueta neolítica de vaciar el plato” que ahora ha vuelto como tributo a la hambruna apocalíptica. A la postre, devienen cambios bíoculturales, que dan paso a los subsiguientes, conjunto que ha de culminar en irrevocables transformaciones. 

Con el advenimiento del alimento en sus variables connotaciones, se instala en firme la humanidad en sus inherentes redondeces; corolario, sin duda de pasajes de interpolación con lugar en las fisuras, de cada una del complejo de cortezas cerebrales. El hombre es cada vez más fuerte, las mismas cosas alrededor de los "alimentos", los ingredientes, gracias a los cuales son concebidos lo punzan, disponen, predisponen. El  individuo es lanzado. Avanza al estadio de organismo irritado, es puesto a prueba. Se desatan en sus pueblos aspiraciones y ambiciones. ¿de qué otro modo podría ser, si debemos satisfacer nuestra exigente fisiología que clama desde el interior de nuestros cuerpos, respuesta de patrones impuestos desde nuestros primarios comienzos unicelulares, razón de ser? 

Tarde o temprano desde su estancia  oculta, los nutrientes en esos recursos alimenticios se comportan como silentes detonantes. La reciedumbre explota la llanura, el guerrero toma la cordillera, remonta los picos más agrestes aventajando a los contrarios, tal en cierto modo, es la reserva proporcionada por esta ilimitada alforja de proteína y esenciales de variado tipo. Deviene la novedad e innovación generacional que por herencia es transmitida, con otras ocurrencias dignas de las páginas de los tratados de la teoría de la evolución, selección natural, etc. Evidente que tal  decurso es notorio en estas anteriores repercusiones, pero en grados del "sistema cognoscente" de nociones y percepciones entrega nuevos lexemas, fonemas, grafemas y semantemas. Aparece entonces el grafema convertido en el concepto “comida”; brincamos las etapas rápidamente por tema y espacio para situarnos en la categoría “comidas tradicionales”, naciendo un nuevo campo tras un cambio sociocultural, antes y después del neolítico.
 

La domesticación y la agricultura abren una ventana al arte, que ha de emerger en su carácter diverso. Con el “arte” culinario surgen sucesivamente los procesos de “curado”, curtido, serenado, escalfado y ahumado; previo, de la pompa contemporánea de aliños y aderezos que degusta el actual comensal en una vasta  variedad. La cocina tradicional de Guatemaya, de fisonomía definida, no nace  ayer… es producto de una evolución,  legado de una civilización perdida en el tiempo… cuya alimentación no consistía de maíz y cacao,  únicamente; incluía, es mas, una diversidad de especies de flora y fauna adyacente, contigua con la naturaleza en derredor. La nuez de Ramón, era una opción, cuyos frondosos árboles son testimonio vigente, visible en el seno de las selvas del país, pese a la usurpación, hurto y robo sin cuartel que hacen malos vecinos "norteños".

De aquella civilización, no habla solo su silueta arquitectónica, habla también un gran “mantel”; a partir de recursos vegetales, transmitido por generaciones con el  maíz, cacao, chile, ramón y otro número de leguminosas influyentes sobre el actual recetario.
A la flora se une fauna, hay un sumario complejo de carnes y vegetales, una cocina allende el pasado, rica en hongos, helechos y bellotas; óptimas opciones de los grandes “cocineros” al servicio de  la élite del “clásico”,  del “descubrimiento” o de la conquista, morigerada con  matices propios del mestizaje biológico y cultural. Los brotes aromáticos del  monte dieron cordialidad al plato fuerte, en una carta suplente de  recados, chirmoles, chojines, puliques y estofados  preferida por la élite o  la “clientela” precolombina.

Unas veces genuina ciento por ciento, otras parcial o mestiza por razón obvia, tenemos esta cocina exóticamente aderezada con una miscelánea de ingredientes; casual o  accidentalmente,  en conexión  sincrética a una mesa de ultramar, que se filtró en las carabelas de Cristóbal Colón, responsable del proceso de difusión cultural, quien trajo la caña,  llevándose el maíz; pronto, cultivado en Europa, para  forraje o alimento humano. Cuando su conjunto metropolitano y preponderante gozaba su apogeo, la  civilización, se  nutrió de toda especie botánica oriunda: maíz, ramón, cacao, etcétera; la gastronomía giró en torno de tales meritorios especímenes.





Gastronomía del maíz



El elote
   
Es parte de una gastronomía eminentemente maya en el origen. Fino  y delicado entremés, elemento aculturativo infiltrado en la etnia mestiza. Aún, el elote guarda dos eminencias: tierno y  “sazón”, suave, punto joven y  semiduro, cercano al grado “mazorca” o estado final. Somos de maíz, hemos vivido cerca del elote, nuestra infancia, nuestra juventud de maíz se desarrolla a la vista de ese huerto paralelo, familiar y lisonjero hasta alcanzar la etapa madura de “hombres de maíz”… la  antropología que nos define gira en torno a esta realidad.  El “elote”, es muy apreciado en todas las zonas del país: mestizas, mayas, xincas, garífunas, chinas, indias, de color anglohablante, etc. Es un sabor exótico de apetecibles granos,  cosechados antes de sazonar en “mazorca”, giro, que denota el grado de tapisca, que marca el final de la cosecha. Nadie se resiste a esta tierna “mazorca” al carbón, a la leña, al perol o a la olla, antes de proceder con un banquete final. 


El atol de elote

De igual manera el elote, antes de que se convierta en “mazorca”. Después del proceso en “piedra de moler”, para conseguir la pasta y la cocción final, está lista la bebida que sirve de   aperitivo o  tentempié. De la misma forma que se acostumbraba recientemente el “batidor” de cacao, en vez de la “jícara”; hoy sigue el gusto por este brebaje que se adorna con granos de elote “sazón”.

El tamal

Ni hablar del respeto que merece un alimento que se consagra en el tiempo. Milenario, precolombino o añejo, americano ciento por ciento; entremés o comida, dada la suerte de variedad que ocurre en Guatemaya, gasto de una numerosa minuta. Es otra gastronomía dentro de la Gastronomía Nacional, que corresponde al tamal, lo mismo que hay otra gastronomía del maíz.


Cacao
Sintagma en los manteles, postre, elixir o aperitivo; oriundo incontestable, es otro contribuyente e incondicional en la misma minuta de referencia. La "pepa" es una joya. Carta de la botánica original del nuevo mundo, que alberga otro sinfín de especies; tal que los taxónomos se  mantienen ocupados en la nomenclatura, el nombre, código, tipología, etc. Latente, dentro del perfecto ecosistema, subsiste en oculto una  ingente reserva: diferentes génesis del reino vegetal, aún por ser encontradas, en espera de un membrete. Los suelos de Guatemaya, pequeña parte del continente se bastan para la conservación de estas especies, proporcionando sus biósferas los vitales a los “reinos”.

En los 80, en América del Norte; en una parte de Estados Unidos, en los paseos sabatinos, solíamos interactuar en los metros o en las camionetas urbanas. Eran alegres charlas con amigos de muchas partes del mundo. Algunos europeos de origen suizo y algunos australianos intercambiaban experiencias en recientes y cortas estancias en tierras mayenses. Estaban impresionados. Para Thomas de  Australia era asunto de  confitería, "dulce", golosina o tableta. Que se pudiese "beber" una taza caliente le sorprendía...  desconocía el boato de la  pepa,  el mundo de sorpresa y fantasía

Más sorprendido en los mercados: vendedoras mayas ofrecían bolsas de libra, de chocolate en pastillas redondas. Era algo nuevo para ellos... nos mostraron algunas tabletas que llevaban como "recuerdos" a sus respectivas patrias. Mérito  manual de las artesanas porque prevalece el género femenino Suchitepéquez, Xelajú, Mixco, Santa Rosa, etc.  Mi amigo de Suiza coincidía, aparte, supe que antes de venir a América, había leído mucho sobre "Guatemala" a través de libros, estudios y documentos mayas tanto de lo monumental como de los descendientes, población vigente de costa y altiplano.  Bullían tópicos, preguntas e inquietudes salvados provisoriamente, según lo permitía el vértigo actual de las ciudades, la andanza lejos del terruño: curiosidades prontas, humanas, propias e ingénitas de cada ciudadano del mundo. 

Hombres de maíz. Hombres de cacao

Ambas especies combinadas en el día de la festividad culinaria, comensales mayas o mestizos degustan en nochebuena los tamales de maíz: uno rojo e intenso escarlata y el otro, negro, de dulce sabor porque la masa está mezclada con cacao.  

El café: el indeseable, el convidado de piedra

Los primeros que sorbieron se disgustaron... los "patojos", temprano el XX, arqueaban las cejas, con  muecas  y gestos fruncían el seño, la novedad sabía a purgante. Todo el mundo rechazó la entrometida pócima. Niños, mujeres, hombres, jóvenes, adultos por igual.  Muchos se resistieron y continuaron con la bebida precolombina de abolengo,  por la fuerza de la costumbre; aún hoy son muchos los que saben prepararse un buen "batidor": la mayoría al amanecer, la minoría al atardecer. En los altiplanos se tolera el hábito en la fría mañana o reconfortarse en ocasiones... los lerdos, los pérfidos se fueron inmiscuyendo en las élites nocivas, interesadas y oportunistas... vía la persistencia, el simple y amargo brebaje tomó el solar...  

... en fechas recientes, en el siglo recién pasado, aún con la presencia del monocultivo intruso, tal, este desplante del cafeto, hay cifras respetables de producción y exportación, específicamente 1936, cuando se exporta hacia algunos países.  A partir de 1590, los españoles se aficionaron en tal grado al cacao, que  importaron  esclavos de Africa, para cuidar los cacaotales. En Guatemaya existe un documento acerca del monarca de las Verapaces, don Juan Matalbaltz de San Juan Chamelco, quien en su visita al rey de España le obsequia una "jícara de cacao", en el carácter de bebida real; simultáneamente, alimenticia y  medicinal.
 
Kukulkán, entrega el cacao a los mayas. Hun Hunahpú es Dios del maíz y Dios del cacao. Por esta divinidad, el cacao se eleva a bebida de los dioses, no es raro que sea un elemento imprescindible en  las ceremonias rituales. Los mayas k´ekchi´es de Alta Verapaz, son los responsables de la entrada del cacao a España. Aconteció que yendo en compañía de Fray Bartolomé  de las Casas, son  presentados  en la Corte de Felipe II”.

Llevaban en sus alforjas  semillas de cacao  para regalar al rey. Tal acontecimiento fue una conmoción;  calificado por la “opinión pública”: el gran suceso de la época; España vivía el apogeo, era una “potencia”. Unos cuantos granos, como primer muestrario del que hay noticia, confirmaría un hito, en los anales del viejo mundo. Significaba  un paso decidido hacia adelante; despegue de una industria en el porvenir cercano, no solo para España, sino también para el resto de naciones conocidas.

De manera que, mientras el cacao es el prodigio natural del nuevo mundo; al viejo llega por difusión. Don Juan Matalbaltz introdujo el cacao al otro lado del océano, abriendo probabilidades mercantiles a Europa, especialmente España. Se desatan movimientos de diversa índole. Hay redes de espionaje, patrocinadas por otras naciones interesadas en averiguar todo lo que venía del “nuevo mundo” y principalmente, lo que se relacionaba con la exótica PEPA, que daba lugar a una “exótica bebida”. La novedad se esparce de tal manera, que se publica en la recién creada  “enciclopedia”.

La enciclopedia, muy reconocida creación  de la Ilustración, era un instrumento con pretensiones  acumuladoras del saber en todos los campos. En su primera etapa, la famosa y siempre recordada Enciclopedia  de Diderot, en uno de sus volúmenes, publica un texto de instrucciones para la elaboración y recetario del cacao. En 1736, en la  Enciclopedia de Diderot y d’Alembert, se ilustra con grabados  una fabrica de proceso del cacao...”

En Europa fue bebida de élite, pero  la afición fue general, especialmente en jóvenes y políticos. En esa época se abrían "ventas", pulperías, fondas, puntos inmediatos a la multitud que se concentraba a tomar el aperitivo o bebida especial; cortesana o de moda, quedándose para siempre; cubriendo un amplio espectro demográfico de aprecio y predilección absoluta.

Pronto se da la explosión mundial del producto, visto por los precios altos y desmedidos que se pagaban. Estaba disponible en empaques, marcas  que le conferían grados de exclusividad. En 1980, un empaque mediano llegó a costar ¡setecientos quetzales! (mucho más de 700 dólares por esos años)

Parece ser saludable y nutritiva; además de revestirse de emblemática y patrimonial de los pueblos americanos; en especial en Maya o Guatemaya. Sinceramente alimenticia, se ha probado su contenido de fósforo, complejo B, minerales varios, distinguido el magnesio. Alimento humano; por su efecto estimulante, recomendable en horas tempranas, para cumplir las tareas de un día duro. En horas vespertinas puede ser lo contrario, provoca insomnio.

El CACAO es un fruto ciento por ciento de este continente. El gentilicio de los nacidos en el "nuevo mundo" es: neomundano. Somos neomundanos además de ser americanos; por consiguiente, el fruto pertenece, casi (pues, el Norte no tanto, véase la explicación en el libro Antropología de Guatemaya) a las 4 américas; hablemos primero de  Centro, porque en Guatemaya, dado el gene de legítima estirpe, de dominio extenso al norte en el vasto pretérito es de antiquísima presencia; pero, también de Sur, de "Norte" e Insular.


El “café”, el entrometido indigno, amenaza de fondo, en sus calidades de intruso e insulso; junto a otros, casi disuelve un legado… es la ingrata hipótesis del anteproyecto. Los antropólogos tienen una tarea pendiente al respecto, siendo obligados a  captar su redondez cultural; es decir, la infinidad de aristas, empezando con la calidad de  genuino emporio  y los opuestos: las pócimas espurias e interposiciones varias. El "café”, repentina presencia es la principal amenaza, chueca bebida patrocinada por los "ligeros"; cultivo que suplanta una tradición de inapelables vínculos con el contexto de “patrimonios en riesgo”. Sistema liberal regresivo, despunte del  monocultivo e  intromisión del "insípido",  bebida invasora, agente alienante, destructor del patrimonio,  de la costumbre e imponderables diversos.
  
actual
moderno utensilio de barro, "batidor" de uso

_______________________


medicina maya, medicina en el tiempo




 Agua dulce

O sea el agua que llamamos potablecorriente o "del grifo"; el agua edil, por caracterizarla, distinta del agua salóbrega de mar. Es un factor recurrente en salud, en tratamientos, en terapéutica,  en primeros auxilios, etc. Además de los usos tópicos e ingerida. En su estado natural sin refrigeración o cocción es un elemento de reserva en el botiquín de la naturaleza. Paliativo, combinado con sales minerales, con plantas, es fundamental en los baños de limpieza corporal en el temascal. Después del ejercicio en el trabajo, al término de una larga caminata, de una larga exposición al sol el modo terapéutico de mitigar la sed, es beber el agua hervida, a temperatura apta al paladar; aunque puede parecer un hábito contrapuesto a la usanza del mestizo, que prefiere bebidas frías o con hielo, éste, en algunos casos ha aprendido esta lección de difusión intercultural



Agua de mar
O agua salada, salóbrega, termina un punto en el epigastrio. Por cosa extraña somos del agua, emergimos del agua un día remoto. Volvemos fisiológicamente por nuestros fueros antiquísimos y es el agua componente, diverso y terapéutico elemento en nosotros. Los antiguos mayas   generaron la tradición oral; los mayas actuales recibieron este saber infinito trasladado a manera de primaria red, a través de la cual enriquecieron el botiquín de la salud, auxilio hoy. Los mares, los océanos dentro del absoluto complejo de la madre tierra, fueron esenciales en la construcción de su ciencia… objetos en la diaria observación, consideración y estudio. Igual que el agua dulce, el uso del agua de mar además de vital emporio alimenticio, presupuesto  recurso de botánica y fauna de explotación inteligente fue medicina; personalmente hemos comprobado sus potenciales tópicos en afecciones nasales o estomacales. Seguramente, cumple papeles de aséptico baño, pócima o remedio en cierta dosis.


Reposo y descanso
                                                                                                                            ...el cerebro envía comandos necesarios al sitio justo
 
En la amplitud terapéutica esta práctica es tan importante como el agua. En el paleolítico los hombres descansaban al caer la tarde, en imitación de las otras creaturas silvestres. Los mayas saben aún hoy, de este hábito programado genéticamente: tantas horas de reposo son salud y cura de muchos dolores, males para compensar el esfuerzo diario al cual se somete al cuerpo. No es nada extraño que la terapéutica moderna abrace tal sabiduría, comprobando aún, que hay tanto por descubrir sobre el tratamiento de las enfermedades. Tantas horas de sueño juegan un papel preponderante y eficaz: a cada edad de desarrollo del niño, corresponde una medida de sueño equivalente; cada órgano trabaja en los estadios nocturnos, más apropiadamente, precisamente, cuando el cerebro es eficiente supervisor para restablecer cuerpo y organismo.



El reino del aguacate
y el infante

El desayuno del patojo de ciudad es sofisticado: viene embalado, empacado, sellado, edulcorado, enlatado, alterado y adulterado; mientras el desayuno del patojo de provincia es exótico en todo lo que vale la palabra; viene “abierto”, como lo da la tierra.  Los ingredientes no son comunes o conocidos, empero, exento de artificiales son naturales. El mismo, es su propio  recolector: neta colección de granos, raíces, hojas, hongos y helechos que la  naturaleza provee, con las dosis  correspondientes a su edad.
El balance entre ambos patojos es controversial. El patojo de ciudad, luce descompuesto o desvencijado, en sus quince termina obeso, hinchado...
El patojo aldeano o provinciano, en promedio es esbelto, firme y gallardo, muscularmente tenso, sin  tiempo para depresiones o comilonas. Ocupado en el surco o en la dirección de las bestias de tiro, no puede distraerse… en altiplano, en costa o bocacosta, cada día aprende sobre las cosas del campo, debe comprender las fuerzas naturales, oteando el horizonte para adivinar su comportamiento, dado que la neblina, ventisca o aluvión pueden tener contra efectos en sus huertas, animales y otros bienes.
En este apartado dedicado a la variedad de aguacates, se enfatiza el vínculo de ese vegetal con la alimentación del niño: un alimento de bajo costo, sano, natural que provee reservas nutritivas, vitaminas y minerales. Basta la mitad o un cuarto (¼) de aguacate diariamente, para que el infante tenga los requerimientos de una dieta en su etapa de desarrollo.

Conociendo los "desayunos" de ambos patojos: comida básica  y referente vital,   "compréndase" este fruto,  complemento  nutritivo infantil, opción en la alimentación. Esta dieta es un gran descubrimiento, porque es un fruto disponible todo el año, accesible a los más exiguos bolsillos, rompe con los sube y baja de la economía.

El balance, lo hemos visto: crucial. El patojo citadino de  locomoción cleta, no puede controlar sus lonjas, las cuales se relajan por los laterales, ocupando mayor espacio, como si  fuera el moderno “hombre-mochila” que no cabe en lo urbano.

Lo civilizado no siempre es avanzado, sino muchas veces, equivocado o paradójicamente equivale a "retraso". Ahora la modernidad ha vuelto a fijarse en la vida aldeana como modelo de salud y nutrición.

Los genuinos nacionales
Chupte



De forma fina alargada simula un pequeño “tecomate”, la mayoría más  estilizado y esbelto que la fotografía, de pepita de tamaño mediano; exquisito encéfalo que  semeja mantequilla, por lo cual, es un nombre con que se le suele llamar. A veces, poco apetecible porque algunas de sus variedades poseen mayor cantidad de hilos o hilachas, inconveniencia para el comensal que los afronta  pacientemente; se encuentra no solo en regiones del oriente, sino en diferentes otras de la nación.

Hass  

De menor tamaño que las variedades codiciadas y mejor cotizadas, también se le llama "pigüe". Se da en cualesquiera climas, templados o de bocacosta; generalmente de textura suave, parecido a la variedad "chupte", pero con menor cantidad de "hilos". Tiene la particularidad de ser de pepita pequeña, a veces con mayor contenido.




Grande



Es la especie más codiciada por su tamaño familiar, su hermosura, su atractivo, su precio es alto en comparación con las demás especies. Cuando el vendedor desconoce la taxonomía de ésta y otra variedad, apresurado lo ofrece con la etiqueta: “nacional”, cuando en realidad todas lo son.
   

Especies medianas de la región central



Otras especies grandes
Región central y bocacosta








La casa del ajo


En Guatemaya, en la “casa del ajo”, el parroquiano o el extranjero, degustan el plato saludable, siendo una retrospectiva sana a las delicadezas campestres, en los ratos solariegos, después de una noche de sazonado. El serenado, era una etapa del proceso culinario de antaño, simplemente, porque aún no existía la tecnología actual que acelera o simplifica. Plausible, pero malsano, siendo nada cordial, falsificador del puro y fino acento de algunas viandas. Listo, es un centro de reunión de los aficionados, de los grandes degustadores, de los delicados, de los consumados exigentes... los netos incansables de la búsqueda del "gran gusto", de la gran sazón.
La “casa” rinde honor a un humilde “diente”, al mazo materno, el que es prodigio de la madre naturaleza, la exótica trenza, extraordinario bulbo de fragoroso sabor: aderezo infaltable, composición  en todos los platos que son campeones.
la ciencia del ajo,  abre sus ensortijadas crines, a fin de que los entusiastas se conviertan en los reyes de la cocina. Cocineros de la realeza, los mejores,  de primer orden, de élite, los que poseen la magia. En esta pequeña sección, dedicamos algunas recetas que guardan el gusto de la provincia, propio de algunas familias selectas, cuya prole lo ha extendido por otras regiones.

Ajos en aceite

De sabor fuerte, aderezo de primera, de fina y alta cocina, propio del gran cocinero, del más grande... aquél que sabe prepara el plato selecto; el ajo es el infaltable en caldos, salsas, entremeses. Codiciado en su papel de aliño en carnes distintas de aire, agua y tierra. Pero, también suele darse el gusto por su consumo, sofritos en aceite.

Se pela media libra de ajo, se fríe procurando que sea en el aceite más fino, disponible, hasta que se vean levemente dorados; se escurre, se pone la sal al gusto y sirven: son codiciados “bocas”, “aperitivos”, “entremeses” o bien, substitutos de  chile o salsa.

Chorizos al “ajo en aceite” 

De preferencia la calidad desgrasada. Limpio, el embutido va al sartén. Cuando está a punto, se mezcla la porción de la receta anterior sin sal, con un poco del aceite con que se frieron; los ajos se cortarán en trocitos, puré o de acuerdo al gusto; se revuelve y se deja terminar la cocción para el impregnado final, se agrega la sal al gusto al momento de servir. Puede acompañar una mesa opípara, como ligero entremés de una vianda más grande que incluya tortillas “del comal”, arroz aporreado de provincia o en su defecto, del tipo comercial que se expende bajo la etiqueta “integral”; frijoles “parados” de acuerdo al habla local, en su estado recién cocido, en olla de barro, según es la costumbre. 

Huevos con chorizo 

Este es un convite de familia, de cepa antañona, propia de nuestros abuelos de montaña. Eran comunidades autosuficientes, que subsistían de las labores de la tierra y la domesticación, en este caso, del coche o puerco como suelen llamar al cerdo. Los hombres dominaban las bestias y sabían del cultivo del animal estabulado; por generaciones aprendieron del destace, desuelle, esquilmo rutinarios. Cada familia se proveía de un molino casero, que se avenía con el beneficio, inmediatamente después de esas tres fases. En la ciudad, sin aquella artesanía, está disponible en el mercado, teniendo el cuidado de elegir la calidad desgrasada, preferentemente. Se eliminan los restos de binza, vaciando el embutido por completo en el utensilio de freír, no debe agregarse aceite, mucho menos algún tipo de grasa. Cuando esté a punto, se mezcla la porción de la receta de “ajos en aceite” sin sal, con un poco del aceite con que se frieron; se cortan trocitos, puré o de acuerdo al gusto: se revuelve y se deja que finalice la cocción para el impregnado final, se agrega la sal al gusto al momento de servir.

Esta es una mesa suculenta, óptima para la familia en crecimiento. Las aves de corral proveen proteínas y vitaminas de primera, con los demás esenciales para el desarrollo infantil . El sinergismo, de efecto multiplicador, se verifica de hecho, por la usual compañía de  tortillas “del comal”, arroz aporreado de provincia o en su defecto, del tipo comercial que se expende bajo la etiqueta “integral”; frijoles “parados” (según el habla local): el recién cocido en olla de barro, acostumbrada. Nota: tanto el frijol y el arroz se han de cocer sin aceite o ningún tipo de grasa. Tampoco sal, ésta, ha de agregarse al gusto, al servir.

Caldo maya

Con más de 6 opciones, hay un formidable espectro no solo de gusto, sino ciento por ciento nutritivo, especialmente para los patojos en edad de crecimiento, cuando se necesitan grandes reservas de vitamina A para la visión. Auténtico de vegetales, montes o hierbas esta deliciosa sopa que enrojece la tez y hace hermosas mejillas, se excluye de cualesquiera tipo de  carnes; sin embargo, en los altiplanos del país en ocasiones del “postclásico”, las diferentes y diversas familias mayas reclinadas al fogón, tomaban la sopa en algunos niveles que incluía especialmente pavo silvestre o de patio; pollo cuando fue deseado, gallina algunas otras y quizá faisán. Cuando era capaz se hacía una mezcla de mínimos de  carne, incluso, pescado; pero eran ínfimas proporciones que no alteraban la esencia vegetal. El pueblo; las mayorías con menos recursos, excluyeron carnes especiales; pero su sopa mantenía la calidad vitamínica y mineral de su botánica. Ajo, amaranto, quilete, sazones: loroco, perejil, culantro. Sirva en escudilla mediana de barro.

En la marcha evolutiva de la gente, hay cambios de hábitos y agregados que supone la difusión o la aculturación; fenómenos tales como la contaminación, decrecen el consumo de especies marinas, aunque sigue siendo estimado en los caldos los caracoles, los camarones, los jutes, las jaibas, los cangrejos y otros crustáceos.

El “cocinero de cuna”, el  “cocinero natural”, el “de ingenio”, el maya valorado como se debe, ha auscultado la vereda altiplana, de bocacosta o aún de litoral para buscar la herbolaria, incluso hay exportación masiva para otros continentes  en toda su magnitud. De ello se deriva la homeopatía, el naturismo, etc. La tradición paisana desparrama cuentas de aviso por el camino, en vernácula  taxonomía de flora, de lo cual  depositaria es la memoria colectiva generacional. Transmisión segura hacia los mayas descendientes quienes le dan continuidad junto a la etnia mestiza que también comparte esa sabiduría.

La  comida era la medicina, en momentos en que no existía toda la irrefrenable invasión química actual de “cubitos”, espesantes, saborantes, etc. Solo se agrega sal al momento de servirlo, esa es la peculiaridad del caldo maya.

Aderezo en las pizcas de romero, tomillo, orégano, 1 rama de apazote. Los añadidos  precolombinos son la base primordial.


El juego de pelota
                                                                                                                                jugar la pelota es un juego antiquísimo         
Los actos estudiantiles en el contexto de los certámenes culturales, los juegos florales, las danzas son parte de las celebraciones en honor del santo patrón. El valor, el arrojo  es puesto por los miembros de la comunidad, con el fin de dar un  sello olímpico a todos aquellos sucesos que imprimieron diversos sentimientos y sensaciones. Los efectos solemnes, los rituales, las invocaciones que mantuvieron a las familias en solidaridad comunitaria, tienen al final un desembarazo deportivo, que invita a la ejercitación de los individuos, casi siempre en forma de contienda, de competición o exhibición de la mejor ejecución, destreza, dominio y control sobre la fuerza bruta.


Al final de las fiestas el juego de pelota. Vaya estampa tan antigua. Una  muestra legendaria que ha de parecer desconocida a cierto público. A algunos sabrá como la extraña gema de lo exótico; danza, demostración corpórea del corpazo con la potencia de cada jugador que gasta difícil ejecución. La tesitura teatral que no vino en la víspera sino en el tiempo, antes que deporte, porque siéndolo es todo el derroche de dificultad extrema, una manifestación de cualidades inaprehensibles para el lego, para el hombre de la calle. Para el docto, el conocedor, el mayista  u otro científico, es un resplandor, resabio del maya de la antigüedad... un “fresco” de antiquísimos ardores de antiguas contiendas, de míticas luchas, de la génesis de un abstruso despertar de los hombres y los dioses. Su coreografía nos transporta a aquellos bélicos tramos intuidos en el fragor de un cosmos en el origen, de batallas y guerras salidas de las páginas del Popol Vuh.


































6
la antropología: heurística y epistemología de las potencias culturales americanas Perú, Bolivia, Guatemaya, Estados Unidos, Brasil, etc.



Bibliografía

Adams R. E. W.
     1999   Río Azul. An Ancient Maya City. Library of Congress. University of Oklahoma Press, Norman. USA. Pp 238.

Asturias, M.A y  J.M. González de Mendoza
 MCMXXVII      El Libro del Consejo. El Popol Vuh. Editorial París-América

Disco Cultural de Guatemala
   2004            Micude. Guatemala.

Lima O.
  1995   La antropología de la Lengua y Dialéctica del nombre Maya. Inédito.
  1998   Las Ciencias Sintéticas de Guatemala. Inédito.
  1999   Tesis. La antropología, la ciencia de Guatemala. Tesario USAC. Guatemala. P. 41.
  1999    El origen de la comida. Inédito.

O’Neale, L. M.
       1979   Tejidos de los Altiplanos de Guatemala. Tomo I. 2ª ed. Versión española Edith Recourat C.  SISG. Editorial de José Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Pp 462.

  1. la ciencia de la antropología
  2. génesis antropológica regional

               preámbulo 
               albores de la antropología
               pionero de otro mundo


          2.  antropología espontánea 

               primicia sobre el autor 

               perfil
               charla dirigida al estudiante
               antropología de la lengua
               el modismo 

               el hablante

               la academia de la lengua

               los flamantes miembros...

               profecía             

               vicios y corruptelas
               la radio
               una academia autónoma
3 antropología de la ciencia
antropología de las humanidades
              las ciencias en el principio
              ciencias exactas e inexactas
              la epistemología de la ciencia
             quiebres del humanismo (fuente: tesis. La antropología, la ciencia de Guatemala. 1999)  5  la antropología: epistemología del "nuevo mundo"
              la industria textil primigenia
              gastronomía del nuevo mundo
              definición
              cocina tradicional
              gastronomía del maíz
              el cacao
              medicina maya, medicina en el tiempo
             el reino del aguacate y el infante

              el juego de pelota
la antropología: heurística y epistemología  de las potencias culturales americanas: Maya o Guatemaya, Perú, Bolivia, Estados Unidos, Brasil, etc.



Ingrese simplemente escribiendo, Antropología de Guatemaya bienvenido; aparecerán también, Antropología de Guatemaya; a propósito de Guatemaya; el de los 70 era un patojo...












small talk  inglés hablado en Estados Unidos